The discovery of the home of the Indigo Macaw Anodorhynchus leari Bonaparte, 1856

Aunque el Arará o Ara Cara Amarilla (Anodorhynchus lean ) fue descripto por Bonaparte en 1856 en base a un ave cautiva, y que por más de un siglo han aparecido otros especímenes en cautividad, nada se sabía sobre su distribución, habitat y status; incluso se pensó que podría ser un híbrido entre A....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Sick, Helmut (autor)
Otros Autores: Martinis Teixeira, Dante (autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata, 1983-06
Acceso en línea:Registro en la Biblioteca Digital
PDF
Handle
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02982caa a22003373a 4500
001 HORNERO-637
003 AR-BaUEN
005 20230908172023.0
008 000101s1983 ag ||||| |||| 00| 0 spa|d
022 |a 1850-4884 
040 |a AR-BaUEN  |b spa 
044 |a ag 
100 1 |a Sick, Helmut  |e autor 
245 1 4 |a The discovery of the home of the Indigo Macaw Anodorhynchus leari Bonaparte, 1856 
260 |a Buenos Aires :  |b Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata,  |c 1983-06 
506 |2 openaire  |e Política editorial  |f info:eu-repo/semantics/openAccess 
520 3 |a Aunque el Arará o Ara Cara Amarilla (Anodorhynchus lean ) fue descripto por Bonaparte en 1856 en base a un ave cautiva, y que por más de un siglo han aparecido otros especímenes en cautividad, nada se sabía sobre su distribución, habitat y status; incluso se pensó que podría ser un híbrido entre A. hyacinthinus y A. glaucus ; de hecho está bastante relacionado con este último. En 1974 descubrimos una población natural en el Raso de Catalina, Bahia. Se localiza en una meseta de arenisca cortada por cañadones del río Vasa Barris, en un paisaje árido de caatinga. El Arará utiliza huecos en las barrancas de los cañadones para dormir y nidificar; de día vuelan a considerable distancia para alimentarse, principalmente de frutos de la palmera Syogrus coronata. Se vieron bandadas de hasta 21 individuos. Es el único psitácido de la localidad. Concluimos que el Arará representa una población disyunta y relictual de A. glaucus de la cuenca del Paraná y Paraguay; ambas podrían considerarse aloespecies. La más reciente evolución de A. hyacinthinus en Brasil central separó la distribución original. La Secretaría Especial do Medio Ambiente (S.EM.A.) ha creado una reserva y estación biológica en el lugar, cuya delimitación se estudia, a fin de proteger los pocos centenares de Arará que aún sobreviven.  |l spa 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
700 1 |a Martinis Teixeira, Dante  |e autor 
773 0 |d Buenos Aires. Aves Argentinas. Asociación Ornitológica del Plata, 1983  |g v. 012  |k n. 01extra  |h pp. 109-112  |p Hornero (en línea)  |t El Hornero  |w (AR-BaUEN)CENRE-670  |x 1850-4884 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/hornero/document/hornero_v012_n01extra_p109  |x registro  |y Registro en la Biblioteca Digital 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/hornero/hornero_v012_n01extra_p109.pdf  |x derivado  |y PDF 
856 4 0 |q application/pdf  |u https://hdl.handle.net/20.500.12110/hornero_v012_n01extra_p109  |x hdl  |y Handle 
942 |c ASER  |n 0 
961 |a hornero_v012_n01extra_p109  |b hornero  |c PU 
962 |a info:ar-repo/semantics/artículo  |a info:eu-repo/semantics/article  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
963 |a ONLINE 
976 |a AEX 
997 |a ARTICULO 
999 |c 100446  |d 100446 
901 |m CLI CLI  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni