Evaluación del efecto del disturbio humano sobre el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la Ría de Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina

Este estudio se llevó a cabo en dos colonias de reproducción del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de la Ria Deseado, Provincia de Santa Cruz, durante la temporada reproductiva 1996/97. Se trabajó con una isla que no recibe visitas turísticas (Isla Quiroga: 47° 45’s 65°56’O) y una que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cevasco, Cristina Mabel (Autor, autor)
Otros Autores: Frere, Esteban (Orientador)
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Julio de 1997
Materias:
Acceso en línea:Registro en la Biblioteca Digital
PDF
Handle
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04373cam a22004097a 4500
001 BIBLO-23984
003 AR-BaUEN
005 20230712154815.0
008 970903s1997 ag ad||f m||| 000 0|spa|d
040 |a AR-BaUEN  |b spa  |c AR-BaUEN 
041 0 |b spa 
044 |a ag 
084 |a BIO 000527 
100 1 |a Cevasco, Cristina Mabel  |4 aut  |e autor 
245 1 0 |a Evaluación del efecto del disturbio humano sobre el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en la Ría de Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina 
260 |c Julio de 1997 
300 |a 32 h. :  |b il., gráfs. color, tablas 
502 |b Licenciado en Ciencias Biológicas  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales  |d 1997  |g Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones de Puerto Deseado 
506 |2 openaire  |f info:eu-repo/semantics/openAccess  |e Resolución CD 2015/19 
520 3 |a Este estudio se llevó a cabo en dos colonias de reproducción del pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) de la Ria Deseado, Provincia de Santa Cruz, durante la temporada reproductiva 1996/97. Se trabajó con una isla que no recibe visitas turísticas (Isla Quiroga: 47° 45’s 65°56’O) y una que desde hace muchos años es visitada frecuentemente (Isla de los Pájaros: 47°45’S 65°58’O). El objetivo fue estudiar la sensibilidad del pingüino de Magallanes al disturbio humano, con el objeto de generar pautas para el manejo del turismo en la Ría de Puerto Deseado. Las hipótesis planteadas fueron: (1) en el pingüino de Magallanes existe un proceso de habituación a la presencia humana y (2) el valor reproductivo de la nidada esta relacionado con el tipo de respuesta frente al disturbio humano. Se realizaron aproximaciones directas a los nidos registrando la distancia a la que el pingüino detectaba la presencia humana, detallando su reacción comportamental inicial y final (a 0,50 metros del nido). Con el fin de evaluar el éxito reproductivo en cada isla, se marcaron veinte nidos en cada una, los cuales fueron controlados tres veces a lo largo de la temporada reproductiva. Durante todo el período reproductivo, los individuos de la colonia de la Isla de los Pájaros permitieron un mayor acercamiento que los de la Isla Quiroga. En esta última los pingüinos reaccionaron con un mayor nivel de estrés al producirse el acercamiento final. No se encontraron diferencias estadísticas en el éxito reproductivo entre ambas islas, sin embargo el éxito reproductivo en la Isla de los Pájaros fue mayor que en la Isla Quiroga. Se observó que el pingüino de Magallanes es relativamente tolerante a la presencia humana. Su respuesta depende en gran medida de su contacto y experiencia previa con la gente. Por otro lado es importante la etapa del periodo reproductivo en que se encuentran los individuos, ya que a medida que avanzó el periodo reproductivo se observó un incremento en las distancias de detección. No existe un patrón de comportamiento que pueda aplicarse de manera general a todas las islas de la Ría Deseado. Por lo tanto en el momento de establecer pautas para el manejo turístico de la zona se deberán intensificar los estudios teniendo en cuenta las caracteristicas particulares de cada colonia y su historia previa.  |l spa 
540 |2 cc  |f https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar 
562 |e 2 
651 7 |2 nomgeo  |a PUERTO DESEADO  
651 4 |a SANTA CRUZ (ARGENTINA) 
700 1 |a Frere, Esteban  |4 ths  |e dir 
856 4 1 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/seminario/document/seminario_nBIO000527_Cevasco  |x registro  |y Registro en la Biblioteca Digital 
856 4 1 |q application/pdf  |u https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/seminario/seminario_nBIO000527_Cevasco.pdf  |x derivado  |y PDF 
856 4 1 |q application/pdf  |u https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nBIO000527_Cevasco  |x hdl  |y Handle 
901 |a BIBLO  |b 00024017  |n 56678  |q Lucía Bongiovanni 
931 |a DB 
942 |2 z  |n 0  |c TFL 
961 |a seminario_nBIO000527_Cevasco  |c PU  |b seminario  |e DZ-FCEN 
962 |a info:eu-repo/semantics/bachelorThesis  |a info:ar-repo/semantics/tesis de grado  |b info:eu-repo/semantics/publishedVersion 
976 |a AEX 
997 |a TESIS 
999 |c 40574  |d 40574 
518 |d 2023-04-02  |o Fecha de publicación en la Biblioteca Digital FCEN-UBA