|
|
|
|
LEADER |
01846nas a22002057ac4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20250217110503.0 |
008 |
240916b |||||||| |||| 00| 0 spa d |
022 |
|
|
|a 2173-0024
|
040 |
|
|
|c Biblioteca Miguel Cervantes
|
100 |
1 |
|
|a Di Napoli, Pablo Nahuel.
|9 9094
|
245 |
1 |
3 |
|a La objetivación participante en el trabajo de campo
|h [Recurso en línea]
|b : Una reflexión metodológica desde la antropología y la sociología
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Universidad Miguel Hernández. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Área de Antropología Social,
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en línea
|
362 |
|
|
|a no. 5, (2014)
|
520 |
|
|
|a En el presente trabajo me propongo reflexionar sobre algunas instancias personales y afectivas del trabajo de campo realizado en dos escuelas secundarias de gestión estatal como parte de mi plan de tesis doctoral. Para ello, en primer lugar retomaré las premisas de la objetivación participante propuestas por Pierre Bourdieu. En segundo lugar, analizaré las peculiaridades de tomar a la escuela como un “lugar” y los recorridos transitados para entrar/salir al campo. Por último, trataré de indagar sobre las experiencias propias de “estar ahí”, los posibles efectos de mi presencia en las escuelas y la imagen que de mí se hacían los estudiantes con los cuales estuve en contacto. Se trata de hacer un paréntesis conjugando herramientas teórico-epistemológicas y experiencias personales para pensar mi hexis como investigador en formación en el proceso de construcción de mi objeto de estudio.
|
653 |
|
|
|a OBJETIVACIÓN PARTICIPANTE
|
856 |
|
|
|u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/53357
|y La objetivación participante en el trabajo de campo: Una reflexión metodológica desde la antropología y la sociología
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c REVISTA
|n 1
|
999 |
|
|
|c 6526
|d 6528
|