|
|
|
|
LEADER |
04635nam a22003017a 4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20250506063341.0 |
008 |
240708s2014 ag ao|||r|||| 001 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789872874797
|
040 |
|
|
|a AR-BaUNH
|b spa
|c AR-BaUNH
|d AR-BaUNH
|e aacr
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
1 |
|
|a 358.4
|
100 |
1 |
|
|a Artopoulos, Alejandro.
|9 8810
|
245 |
1 |
0 |
|a Tecnología e innovación en países emergentes :
|b la aventura del Pulqui II 1947-1960
|
250 |
|
|
|a 2a ed.
|
260 |
|
|
|a Carapachay :
|b Lenguaje claro Editora,
|c 2014.
|
300 |
|
|
|a 141 p. :
|b ilustraciones, gráficos ;
|c 23 cm.
|
500 |
|
|
|a El Pulqui II representó para la Argentina la oportunidad de formar parte de la élite de países que dominaron tempranamente la tecnología de aviones propulsados por motores jet. Sin embargo, aunque los prototipos fueron probados en vuelo con relativo éxito, el proyecto industrial de producción en serie nunca se concretó y la innovación no se pudo consumar. La historia del avión a reacción Pulqui II es conocida poco y mal en Argentina. ¿En qué sentido fue un éxito, en qué sentido fue un fracaso, y por qué? Evidentemente no es fácil discutir sin apasionamientos un proyecto surgido durante un gobierno que suscitó tantos odios y amores como el de Perón, y las opiniones pueden oscilar entre la admiración por el emprendimiento y su subestimación. La realidad es más complicada. En Tecnología e innovación en países emergentes. La aventura del Pulqui II (1947-1960), Alejandro Artopoulos describe minuciosamente la evolución del proyecto: su origen, su desarrollo, sus contratiempos y su ocaso final, en el contexto de la política tecnológica del peronismo (y en particular, del proyecto de industria aeronáutica nacional), de las relaciones entre tecnólogos argentinos y alemanes, de la situación política nacional e internacional, de la economía argentina y de la evolución de la tecnología aeronáutica a nivel mundial. Sólo con estos temas, ya se tiene un libro atrayente y original. Pero Artopoulos va más lejos: su propósito es analizar el proyecto en el marco del estudio de las posibilidades de desarrollo de la tecnología y de la innovación en países emergentes. Con ese objetivo, compara el destino del Pulqui con el del exitoso modelo aeronáutico brasileño, Bandeirante, para dilucidar por qué ambos destinos fueron tan distintos. Pese a que más de medio siglo nos separa del final del proyecto, muchas de las preguntas y dudas sobre qué tecnología propia es factible en un país como Argentina, qué innovación es posible, qué errores no se deben cometer, siguen siendo válidas. La narración de Artopoulos es clara y amena, y la lectura del libro no solamente es placentera sino que explica al lector, especializado o no, fenómenos históricos y económicos de suma importancia y actualidad
|
505 |
|
|
|a Prólogo a la segunda edición.-- Presentación | El proyecto Pulqui II como un hecho social.-- Introducción | La aventura tecnológica puesta en contexto.--
|t 1. Idas y venidas de un proyecto de industria aeronáutica nacional.--
|a Los inicios de la aviación militar en la Argentina.-- San Martín y el Instituto Aerotécnico.
|t 2. Tecnología jet.--
|a La primera generación de aviones jet y el Pulqui I .-- La segunda generación de aviones jet.-- El modelo alemán.-- El modelo inglés.-- El ala en flecha.--
|t 3. El Pulqui II: origen, apogeo y decadencia de un proyecto de innovación tecnológica durante el peronismo.--
|a Antecedentes: los mejores jet fighters de la época.-- En carrera por la máxima velocidad.-- ¿Quién era Kurt Tank?.-- Los primeros prototipos.-- El Pulqui II como uno de los protagonistas de la “nueva Argentina”.-- Cambio de la política tecnológica peronista.-- Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado.-- Reimar Horten.-- Accidentes fatales.-- En camino hacia la obsolescencia.--
|t 4. El Bandeirante: la apuesta brasileña que condujo al surgimiento de un gigante tecnológico.--
|t Epílogos.-- I. Sobre un fracaso “exitoso”.-- II. Tecnología local, innovación global.-- III. Sobre las transferencias de tecnología y los cabos sueltos.--
|t Anexos.-- I. Aspectos relevantes para la investigación.-- El hecho social.-- Organización.-- Sistema tecnológico.-- Comunidad.-- II. Complemento gráfico.--
|t Referencias bibliográficas.--
|
650 |
|
7 |
|a TECNOLOGIA
|2 UNESCO
|9 2150
|
650 |
|
0 |
|a AVIONES
|9 9204
|2 Disciplinas FORD
|
650 |
|
0 |
|a INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
|9 1352
|
651 |
|
|
|a ARGENTINA
|
653 |
|
|
|a PULQUI II
|
653 |
|
|
|a PAÍSES EMERGENTES
|
900 |
|
|
|a Facundo Bamonte
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c PRES
|
999 |
|
|
|c 6285
|d 6287
|