|
|
|
|
LEADER |
05266nam a22003497a 4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20241202135558.0 |
007 |
ta |
008 |
240319s2019 ag ao|||r|||| 001 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-BaUNH
|b spa
|c AR-BaUNH
|d AR-BaUNH
|e aacr
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
1 |
|
|a 613.907 1
|
110 |
1 |
|
|a Argentina.
|b Ministerio de Salud
|9 8121
|
245 |
|
|
|a Métodos anticonceptivos :
|b guía práctica para profesionales de la salud
|
260 |
|
|
|a Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
|b Dirección de Salud Sexual y Reproductiva,
|c 2019.
|
300 |
|
|
|a 295 páginas :
|b ilustraciones, fotografías, tablas ;
|c 25 cm +
|e 1 disco papel, 1 lámina.
|
336 |
|
|
|a txt
|
337 |
|
|
|a n
|
338 |
|
|
|a nc
|
490 |
|
|
|a Actualización Profesional
|
500 |
|
|
|a Contiene un Disco Criterios Médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos.
|
500 |
|
|
|a Incluye una lámina de Criterios de elegibilidad de la OMS para el inicio y continuación de uso de métodos anticonceptivos.
|
505 |
|
|
|t Consejería en salud sexual y salud reproductiva.
|a La importancia de la consejería en salud sexual y salud reproductiva.-- ¿Qué es la consejería en salud sexual y salud reproductiva?.-- Tipos de consejería.-- Algunas claves para la comunicación durante el encuentro de consejerías.-- Capacitación de los equipos de salud.-- Oportunidad para el testeo de infección por VIH, sífilis y otras ITS.--
|t Derechos sexuales y derechos reproductivos: marco jurídico para la atención en salud.
|a Fundamentos jurídicos de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.-- Derechos de las personas en relación con el sistema de salud.-- Consentimiento informado.-- Niñas, niños y adolescentes.-- Las personas con discapacidad (PCD) en su relación con el sistema de salud.-- Violencia contra la libertad reproductiva.-- El derecho legal a la anticoncepción quirúrgica.-- El derecho a la objeción de conciencia.-- Leyes que reconocen derechos sexuales y derechos reproductivos.--
|t Anatomía y fisiología de los órganos genitales.
|a Sistema vulva-vagina-útero-ovarios.-- Sistema pene-conductos espermáticos-testículos.--
|t Métodos anticonceptivos (MAC). Generalidades.
|a ¿Qué son los métodos anticonceptivos?.-- Historia de los MAC.-- Clasificación de los MAC.-- Información necesaria para elegir los MAC.-- Eficacia de los MAC.-- Requisitos legales.-- Prácticas previas recomendadas para el uso de los MAC.--
|t Criterios de elegibilidad de los métodos anticonceptivos.
|a Criterios médicos de elegibilidad según la OMS.-- Categorías de acuerdo a las condiciones que presenta la persona.-- Situación de las personas con discapacidad.-- Inicio y continuación del uso de métodos.--
|t Métodos de barrera.
|a Preservativo peneano.-- Preservativo vaginal.-- Diafragma vaginal.-- Campo de latex.--
|t Métodos hormonales combinados.
|a Anticonceptivos combinados orales (ACO).-- Anticonceptivos combinados inyectables (ACI).-- Parches transdérmicos.-- Anillos vaginales.--
|t Métodos hormonales solo de progestágenos.
|a Anticonceptivos orales de progestágeno solo (AOPS) no anovulatorios (minipíldora de levonogestrel o linestrenol) y anovulatorios (desogestrel).-- Inyectable trimestral: acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD).-- Implantes subdérmicos.--
|t Anticonceptivo Hormonal de Emergencia (AHE).
|a Características.-- Situaciones en las que se recomienda el uso de la AHE.-- Administración de AHE.-- Oportunidad para informar sobre AHE.-- Posibilidad de disponer del método: accesibilidad.-- Consejería en la urgencia anticonceptiva.--
|t Dispositivos intrauterinos.
|a Dispositivo intrauterino (DIU) con cobre.-- Dispositivo intrauterino con levonogestrel (DIU-LNG).--
|t Anticoncepción quirúrgica.
|a Anticoncepción quirúrgica.-- Ligadura tubaria (LT).-- Vasectomía.--
|t Métodos químicos.
|a Características de los métodos químicos.-- Quién puede y quien no puede utilizar este método.-- Administración del método.-- Efectos secundarios.--
|t Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad (MBCF).
|a Características.-- Métodos del calendario.-- Método de la temperatura basal.-- Método del moco cervical o método de Billings.-- Método sintotérmico.--
|t Anticoncepción en la Adolescencia y en la Perimenopausia.
|a Anticoncepción en la adolescencia.-- Anticoncepción en la perimenopausia.--
|t Anticoncepción post evento obstético.
|a Anticoncepción en el puerperio y la lactancia.-- Anticoncepción post aborto.--
|t Anticoncepción en personas con VIH y sus parejas.
|a Métodos anticonceptivos y VIH.-- Recomendaciones segun la situación vital de la PcVIH.-- Recomendaciones para parejas serodiscordantes.--
|t Procedimientos para garantizar el acceso de la población a los métodos anticonceptivos.
|a Acceso sin restricciones.-- Gestión de los insumos anticonceptivos.-- Modalidades de entrega de los métodos anticonceptivos a la población.--
|t Abreviaturas.-- Bibliografía.
|
650 |
|
0 |
|a EDUCACIÓN SEXUAL
|9 1440
|
650 |
|
7 |
|a ANTICONCEPTIVOS
|2 DeCS MeSH
|9 9377
|
653 |
|
|
|a PROFESIONAL DE LA SALUD
|
700 |
1 |
|
|a Provenzano Castro, Belén
|e col.
|9 8521
|
700 |
1 |
|
|a Chera, Silvia
|9 8523
|
710 |
|
|
|a Asociación Médica Argentina de Anticoncepción
|9 8522
|
900 |
|
|
|a Carolina
|b Carolina
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c PRES
|
999 |
|
|
|c 5991
|d 5993
|