|
|
|
|
LEADER |
05886nam a22005897a 4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20241206165248.0 |
008 |
230908s2009 ag o||||r|||| 001 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789871104734
|
020 |
|
|
|a 9871104731
|
040 |
|
|
|a AR-BaUNH
|b spa
|c AR-BaUNH
|d AR-BaUNH
|e aacr
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
1 |
|
|2 14
|a 791.43
|
082 |
1 |
|
|2 completa
|a 791.430982
|
100 |
1 |
|
|a Lusnich, Ana Laura.
|9 7576
|e Editor
|
100 |
1 |
|
|a Piedras, Pablo.
|9 7562
|e Editor
|
100 |
1 |
|
|a Birri, Fernando .
|9 7564
|e Prologuista
|
245 |
1 |
0 |
|a Una historia del cine político y social en Argentina :
|b formas, estilos y registros (1896 - 1969)
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Nueva Libreria,
|c 2009.
|
300 |
|
|
|a 476 p. :
|b fotografías en blanco y negro ;
|c 20 cm.
|
336 |
|
|
|a txt
|
337 |
|
|
|a n
|
338 |
|
|
|a nc
|
500 |
|
|
|a Con prólogo de Fernando Birri, la investigación realizada por el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (ClyNE) contiene el análisis exhaustivo tanto de los antecedentes históricos del cine político y social argentino de los períodos silente y clásico-industrial (un corpus compuesto por las películas de Georges Benoit, Mario Soffici, Lucas Demare y Hugo del Carril, particularmente), como del desarrollo y consolidación de esta tendencia en las décadas de 1960 y 1970 a partir del trabajo prolongado y planificado de varios grupos y colectivos cinematográficos, entre los que se destacaron Cine Liberación, Cine de la Base y Realizadores de Mayo. El libro tuvo como objetivos reconocer la constitución de una tradición de cine político y social que privilegia ciertas pautas y valores específicos, entre los que cobran importancia la legitimación del registro documental y del registro ficcional con sustento testimonial; la adhesión a una estética “miserabilista” o de bajos recursos acorde a la realidad económica y social del país y de la región; la actualización de la polaridad pueblo-opresor y del formato del enemigo en el sistema de personajes; las disputas y problemáticas generacionales; la recurrencia a las locaciones y a los espacios abiertos que exceden y cuestionan los límites de las grandes urbes y la puesta en cuadro del narrador implícito, testigo y/o partícipe de ellos acontecimientos.
|
505 |
|
|
|t Prólogo /
|r Birri, Fernando.
|
505 |
|
|
|t I. Hacia una definición teórica e histórica del cine político y social en Argentina (1896-1969). --
|a Introducción. Orígenes y desarrollo histórico del cine político y social en Argentina.-- Cine político y social: un acercamiento a sus categorías a través de sus debates y teorías.-- Las reflexiones y teorías de los cineastas: origen y antecedentes de las nociones de compromiso y de praxis en el cine argentino.-- Primeros debates y reflexiones en torno al cine nacional.-- Los antecedentes del cine político y social en el marco de un cine institucional y de un modelo industrial.-- Las tensiones generadas por algunos directores disidentes.-- Las nociones de compromiso y de praxis en el cine de los años sesenta y la reevaluación de las prácticas emergentes.-- La resistencia al discurso hegemónico y la formulación de perspectivas contraculturales en el marco de los grupos y colectivos cinematográficos de los años cincuenta y sesenta.-- Archivo fotográfico.--
|
505 |
|
|
|t II. Modelos y variantes del cine político y social (1896-1969).--
|a Los antecedentes del cine político y social en la Argentina (1896-1933).-- Primeras manifestaciones argentinas de sátira política animada. El humor gráfico político en movimiento.-- La formulación del espacio en al cine clásico-industrial: el cine social y las alternativas al modelo hegemónico.-- La redefinición de los personajes en el cine social del período clásico-industrial.-- Con la pluma y la palabra. El vol de los guionistas en la promoción de un cite social.-- El pasado de una ilusión. Diagnóstico general del sistema de estudios criollo.-- Características de la censura entre 1933 y 1956.--Continuidades y rupturas de la identidad nacional.-- Después de 1955: entre clasicismo y modernidad, entre revolución y resistencia.-- Conflictos sociales y tránsito a la modernización en tres films de ambientación rural.-- Los directores de la Generación del 60 y las relaciones permeables frente al contexto político y social.-- El proceso de la radicalización ideológica en la obra de Rodolfo Kuhn (1958-1969).-- La Escuela Documental de Santa Fe: un ciempiés que camina.-- La tierra es del que la ha perdido. A propósito de Raymundo Gleyzer y Jorge Prelorán.-- Un ensayo revolucionario. Sobre La hora de los hornos, del Grupo Cine Liberación.-- La imagen cinematográfica como documento político: tres modelos individuales de militancia.-- Revolución doble. Argentina, mayo de 1969: los caminos de la liberación (Grupo Realizadores de Mayo, 1969).-- Los autores.-- Indice onomástico.-- Indice de películas.
|
650 |
|
0 |
|a CINE
|9 1798
|
650 |
|
0 |
|a ARTE Y POLITICA
|9 3910
|
651 |
|
|
|a ARGENTINA
|
653 |
|
|
|a HISTORIA DEL CINE
|
700 |
1 |
|
|9 7566
|a Aimaretti, María
|
700 |
1 |
|
|9 7567
|a Aisemberg, Alicia
|
700 |
1 |
|
|9 7568
|a Bordigoni, Lorena
|
700 |
1 |
|
|9 7569
|a Casale, Marta
|
700 |
1 |
|
|9 7570
|a Campo, Javier
|
700 |
1 |
|
|9 7571
|a Cerdá, Marcelo
|
700 |
1 |
|
|9 7572
|a Cuarterolo, Andrea
|
700 |
1 |
|
|9 7573
|a Flores, Silvana
|
700 |
1 |
|
|9 7574
|a Gionco, Pamela
|
700 |
1 |
|
|9 7575
|a Kelly Hopfenblatt, Alejandro
|
700 |
1 |
|
|9 7576
|a Lusnich, Ana Laura
|
700 |
1 |
|
|9 7577
|a Pérez Llahí, Marcos Adrián
|
700 |
1 |
|
|9 7562
|a Piedras, Pablo
|
700 |
1 |
|
|9 7581
|a Rud, Lucía
|
700 |
1 |
|
|9 7582
|a Sala, Jorge
|
700 |
1 |
|
|9 7583
|a Trombetta, Jimena
|
700 |
1 |
|
|9 7584
|a Wolkowicz, Paula
|
900 |
|
|
|a Carolina
|b Carolina
|b Sofía
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBROS
|e 14
|h 791.43
|6 791_430000000000000
|
999 |
|
|
|c 5169
|d 5171
|