|
|
|
|
LEADER |
03870nam a22004577a 4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20241126063258.0 |
008 |
230703s2005 ag |r|||| 001 e spa d |
020 |
|
|
|a 9789495294654
|
040 |
|
|
|a AR-BaUNH
|b spa
|c AR-BaUNH
|d AR-BaUNH
|e aacr
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
1 |
|
|a 577.071
|
100 |
|
|
|9 6762
|a Priotto, Guillermo
|e comp.
|
245 |
|
|
|a Educación ambiental para el desarrollo sustentable :
|b aporte y apuntes del 1° Congreso de Educación Ambiental para el desarrollo sustentable de la República Argentina
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Miño y Dávila,
|c 2005.
|
300 |
|
|
|a 413 p. :
|c 21 cm.
|
490 |
|
|
|a Sociedad y Ambiente
|
505 |
|
|
|a Palabras preliminares. -- Primer prólogo. -- Segundo prólogo. -- Palabras de apertura. -- Palabras de cierre del Congreso. -- Introducción. -- Capítulo I. Aportes conceptuales: perspectivas de la Educación Ambiental en América Latina y Argentina. -- La Educación Ambiental desde la perspectiva del conocimiento y los movimientos sociales. -- Perspectiva política de la Educación Ambiental. -- Educación Ambiental: perspectivas desde el conocimiento, la ciencia, la cultura, la sociedad y la sustentabilidad. -- Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades. -- ¿Para qué educar en el siglo XXI? Ejes educacionales del Desarrollo Sustentable. -- Utopías y visiones en la Educación Ambiental: nuestras construcciones y nuestros retos. -- La institucionalización de la Educación Ambiental en la esfera pública. -- Educación Ambiental: un diálogo entre el mundo cultural y el mundo de la naturaleza. -- Reflexiones, lecturas y diálogos con los educacodres y sus proyectos ambientales. -- Capítulo II. Tendencias de la Educación Ambiental en Argentina: lectura de experiencias. -- Introducción. -- La Educación Ambiental y el sistema de la educación formal. -- Educación Ambiental y los sistemas educativos no formales e informales. -- Conclusiones. -- Capítulo III. Construyendo ideas colectivas: comunicación e intercambio de experiencias en Educación Ambiental. -- ¿Qué significado pedagógico le asignamos a los espacios de comunicación e intercambio de experiencias en EA?. -- Áreas temáticas de los talleres. -- Modalidad de trabajo de los talleres. -- Avanzando en la investigación-acción. -- A modo de una primera síntesis. -- Anexo I: Estructura del Programa de Talleres, Panelistas y Coordinadores. -- Anexo II. -- Capítulo IV. Programas de formación en Educación Ambiental de la EMV de CTERA: descripción, análisis y síntesis crítica. -- Introducción. -- Palabras finales: expresiones de alumnos y egresados. -- Capítulo V. Educación Ambiental, Sustentabilidad y Futuro. -- Anexos. -- Anexo I: Listado de experiencias presentadas en el Congreso. -- Anexo II: Manifiesto del 1° Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. -- Anexo III: Notas de color.
|
650 |
|
0 |
|9 1495
|a DESARROLLO SUSTENTABLE
|
650 |
|
7 |
|a POLÍTICA AMBIENTAL
|2 UNESCO
|9 1775
|
650 |
|
0 |
|9 1468
|a EDUCACION AMBIENTAL
|
650 |
|
0 |
|9 4790
|a RECURSOS AMBIENTALES
|
650 |
|
7 |
|9 3115
|a PROTECCION AMBIENTAL
|
700 |
1 |
|
|9 7167
|a Yasky, Hugo
|d 1949-
|e pról.
|
700 |
1 |
|
|9 7168
|a Cardelli, Jorge
|e pról.
|
700 |
1 |
|
|9 278
|a Filmus, Daniel
|d 1955-
|
700 |
1 |
|
|9 7169
|a Quinteros, Felipe Ángel
|
700 |
1 |
|
|9 7170
|a Dalerba, Laura
|
700 |
1 |
|
|9 7171
|a Galano, Carlos
|
700 |
1 |
|
|9 7172
|a González Gaudiano, Edgar
|
700 |
|
|
|9 1814
|a Gurevich, Raquel
|
700 |
1 |
|
|9 7173
|a Leff Zimermann, Enrique
|
700 |
1 |
|
|9 7174
|a Maffei, Marta
|
700 |
1 |
|
|9 7175
|a Pomier Layrargues, Philippe
|
700 |
1 |
|
|9 7176
|a Rojas Valencia, Jorge
|
700 |
1 |
|
|9 7177
|a Rivarosa, Alcira Susana
|
700 |
1 |
|
|9 7178
|a Tréllez Solís, Eloísa
|
900 |
|
|
|a Bruno
|b Carolina
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c LIBROS
|
999 |
|
|
|c 4836
|d 4838
|