|
|
|
|
LEADER |
03761aam a2200301 a 4500 |
003 |
AR-BaUNH |
005 |
20250703062753.0 |
007 |
ta |
008 |
101115s2010 ag b 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789875743830
|
035 |
|
|
|a (AR-BaFGC)0-158280/0
|
040 |
|
|
|c AR-BaUNH
|a AR-BaUNH
|b spa
|e aacr
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
082 |
1 |
|
|a 801.95
|2 14
|
100 |
1 |
|
|a Torre, Claudia.
|9 677
|
245 |
1 |
0 |
|a Literatura en tránsito :
|b la narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Prometeo Libros,
|c c2010.
|
300 |
|
|
|a 311 páginas ;
|c 22 cm.
|
336 |
|
|
|a txt
|
337 |
|
|
|a n
|
338 |
|
|
|a nc
|
505 |
|
|
|t Los libros del desierto argentino.--
|a La narrativa expedicionaria: autobiografía de una guerra.-- Las conquistas de los desiertos.-- De la gesta patriótica al genocidio.-- Dispositio.-- Desierto-mundo o de cierto mundo.--
|t Escrituras del estado. Escrituras institucionales.--
|a La intervención del Estado.-- La construcción de un problema: la conquista como hecho necesario.-- Santiago Arcos. La previa.-- Álvaro Barros. Denuncialismo o "los males que conocen todos".-- Estanislao Zeballos. La puesta en escena de todas las líneas de fuerza.-- Alfred Doering y Pablo Lorentz. Ciencia militar o guerra científica.-- Los indios no tienen cura. Antonio Espinosa, el Arzobispo Aneiros, los salesianos.--
|t ¿El Estado soy yo?.--
|a La autobiografía en el relato expedicionario.-- Protagonizar, intervenir, ser parte. Los hombres públicos en la Argentina del siglo XIX.-- Indios y militares en la guerra de frontera.-- Ejército y trayectorias públicas.-- Descriptores, analistas, denunciantes y voceros.-- El garante. Julio A. Roca.-- Francisco P. Moreno: escritura pública, escritura personal.-- Tipología de las escrituras en primera persona en el relato de la frontera.--
|t Instituciones, expedicionarios y libros: la escritura por encargo.--
|a El Estado editor.-- Autobiografía y edición: el contrato.-- Prólogos y dedicatorias: espacio de una relación contractual de partes.-- Álvaro Zeballos y Francisco Moreno. La legitimación de los saberes especificos.-- Ramón Lista y Manuel Olascoaga. La exploración, la academia y la función pública.-- Roberto J. Payró. La crónica como relato diagnóstico.-- Manuel Prado, José Daza, Guillermo Pechmann.-- Librerías de Buenos Aires. Geografía, relatos de viaje, historias de frontera.-- Esbozo de una historia de las ediciones.--
|t El relato expedicionario. Las formas de contar la guerra.--
|a La narrativa expedicionaria. Presentación general.-- Contar la guerra.-- El ejército.-- La representación del enemigo.-- La vida en Guerra.-- El vivac: la sociabilidad militar.-- El sentimiento. La amistad en campaña.-- Los castigos. El dolor. La melancolía.-- La corrupción.-- El nomadismo. Las marchas.-- El arrojo en crudo. Heroicidad expedicionaria vs. caza de hombres.-- La conquista del Legano Oeste norteamericano y la conquista del Desierto argentino.--
|t Literatura del desierto. Topos y metáforas de la narrativa expedicionaria.--
|a De expedicionarios a escritores. La conversión de la experiencia en literatura.-- El espectáculo Mansilla.-- El western. La conquista del Oeste y Pampa Bárbara.-- Estética del bandidaje: los indios en la narrativa expedicionaria.-- "La inalterable verdad de las cosas abolidas". Documento versus ficción.-- La novela del desierto: Callvucurá, Painé, Relmú. La trilogía de Zeballos.-- Préstamos y herencias.-- Legados.--
|t Bibliografía.-- Corpus.-- Bibliografía general.-- Publicaciones.-- Agradecimientos.--
|
650 |
|
7 |
|a LITERATURA ARGENTINA
|2 Disciplinas FORD
|9 888
|
650 |
|
0 |
|9 1210
|a HISTORIA ARGENTINA
|
653 |
|
|
|a ANALISIS LITERARIO
|
900 |
|
|
|a Yael
|b Claudia
|b Carolina
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c PRES
|
999 |
|
|
|c 1992
|d 1992
|