|
|
|
|
LEADER |
07889nam a2200325Ia 4500 |
001 |
99920233904151 |
005 |
20241030105344.0 |
008 |
230308s2022 ag 000 0cspa d |
020 |
|
|
|a 9789873764448
|
020 |
|
|
|a 9873764445
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1372155218
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)on1372155218
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a HB178.5
|b .P3676 2022
|
100 |
1 |
|
|a Pablo, Juan Carlos de.
|
245 |
1 |
0 |
|a Conversaciones "trascendentales" sobre economía :
|b 2017-2019 /
|c Juan Carlos de Pablo ; [prefacio, Walter Sosa Escudero].
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Carapachay, Pcia. de Buenos Aires :
|b Lenguaje Claro,
|c 2022.
|
300 |
|
|
|a 181 p. ;
|c 23 cm.
|
500 |
|
|
|a Columnas publicadas anteriormente en el diario La Nación entre 2017-2019.
|
500 |
|
|
|a "Economistas - Teoría económica - Historia del pensamiento económico - Política y economía - Sector público y previsional -Moneda - Bancos - Precios - Inflación - Sector externo - Ocupación y desocupación - Salarios - Educación."
|
505 |
0 |
|
|a Prefacio / Walter Sosa Escudero -- Prólogo -- [I] Economistas, teoría económica, historia del pensamiento económico: Reformas exitosas: los principios son muy insuficientes: John Elliot Cairnes ; Medio siglo de los dos trabajos de Sidrauski: Allyn Abbott Young ; Nobel de Economía 2017. Mañana, fumata blanca: Kenneth Joseph Arrow ; ¿Por qué hay tanto acuerdo entre "los economistas"?: Warren Joseph Samuels ; ¿Quién es el "padre" de las ideas económicas?: George Joseph Stigler ; Nobel de Economía 2018, mañana, fumata blanca: James Alexander Mirrlees -- [II] Política y economía: Política y economía en la determinación de las inversiones: Andrew Donald Roy ; ¿Qué pasa si no se modifica nada de la política económica?: Charles Louis Schultze ; Salida y queja. El cómo también es importante: Albert Otto Hirschman ; Cómo evaluar una gestión económica: John Hrothgar Habakkuk ; Aumento de las tarifas, politización y economía: Pierre Le Pesant ; Instrumentos de política económica, ¿ideología o circunstancias?: Wilhelm Lautenbach ; Ministro de Economía, no superministro: Pierre Samuel Dupont de Nemours ; Evaluación presidencial: la economía no es todo: Henry Stanley Ferns ; Ciclo económico de raíz política, ¿funciona en Argentina?: Johan Gustav Akerman ; La dinámica perversa de 1989, ¿se repetirá en 2019?: Leendert Marinus Koyck -- [III] Sector público y previsional: ¿Impuesto diferencial a bienes que hacen daño?: Edwin Robert Anderson Seligman ; Gasto e inversión públicos, más allá de la corrupción: Julius Margolis ; Ruta 3, dos carriles por mano, ¡era hora!: Ernesto Ricardo Fontaine ; Corrupción: la responsabilidad no es 50% y 50%: Edward West ; ¿Para quién es importante el riesgo país?: Louis Jean-Baptiste Alphonse Bachelier ; Hay jubilados y jubilados, docentes y docentes: Wilbur Joseph Cohen ; Impuesto a ganancias, buen gravamen, equívoca denominación: Dino Jarach --
|
505 |
0 |
|
|a [IV] Moneda, bancos: ¿Para qué sirven las reservas del Banco Central?: Norberto García ; ¿Quién le teme al pago con tarjeta de débito?: Thomas Tooke ; ¿El BCRA debe ser independiente de qué y de quién?: Walter Bagehot ; Economía bimonetaria ¿cuál es el problema?: John Marion Letiche ; Créditos indexados, tomados y por tomar: Vera C. Smith ; Moneda e inflación ¿qué dicen la teoría y la historia?: Ralph George Hawtrey ; ¿Se vienen otro corralito y otro default?: Lloyd Winn Mints ; "Peso real", ni importante ni prioritario: John Fullarton -- [V] Precios, inflación: Una única moneda, múltiples tasas de inflación: Rudolf Albert Emil Havenstein ; ¿Por qué los cordobeses pueden y los porteños no?: Jean Jacques Émile Cheysson ; Política antiinflacionaria en Argentina ¿algo para aprender?: Earl Jefferson Hamilton ; Menos déficit y más inflación ¿cómo se entiende?: Mario Henrique Simonsen ; Precios ¿por qué aumentan? ¿por qué tanta dispersión?: John Maurice Clark ; Déficit fiscal e inflación, efecto Olivera-Tanzi, "al revés": Julio Hipólito Guillermo Olivera ; Fijación de precios, en Suiza y en Argentina: Richard Lieben ; Precios absolutos y relativos: Juan Francisco Noyola Vázquez -- [VI] Sector Externo: Déficit comercial, ¿síntoma de qué?: Henry Charles Carey ; Dólar: vicisitudes de un precio libre: Alec George Ford ; La relación tasa-dólar depende de las expectativas: Leland Bennett Yeager ; ¿Por qué más retenciones a las exportaciones?: Jaroslav Vanek ; El Fondo Monetario ¿es o se hace?: Pierre Paul Schweitzer ; Política cambiaria, ¿la incertidumbre es un bien?: Gottfried Haberler -- [VII] Ocupación y desocupación, salarios, educación: Empleo depende de costo laboral, entre otras cosas: Ferdinand Lassalle ; ¿Quién le teme a la "cláusula gatillo"?: John Wheatley ; Aumentos salariales, ¿en base a inflación o productividad: Frederick Winslow Taylor ; ¿Por qué las mujeres ganan menos que los hombres?: Barbara Rose Bergmann ; ¿Por qué la inmigración entusiasma y preocupa?: Brinley Thomas.
|
520 |
|
|
|a "Nos asegura el autor: "Si usted lee una buena cantidad de las "conversaciones" publicadas en este libro, se convertirá, sin ser economista, en alguien capaz de diferenciar la sustancia de la hojarasca cuando escuche o lea a algunos de mis colegas o a mí. No es poco". Por cierto que es de enorme valor entender un poco más si, por ejemplo, para ser eficaces, los instrumentos de política económica deben utilizarse en pos de una ideología o de acuerdo con las circunstancias, si la Argentina necesita un Ministro de Economía o un Superministro, o para qué sirven las reservas del Banco Central. Estos y otros temas de acuciante vigencia se consideran aquí. En estas nuevas 50 conversaciones trascendentales, Juan Carlos de Pablo recupera el expertise de otros tantos economistas que ya son parte de la Historia. En amables e imaginadas, pero para nada improvisadas, conversaciones, pensadoras y pensadores económicos -como Albert Hirschman (1915-2012), Julio H. G. Olivera (1929-2016), Barbara Rose Bergmann (1927-2015)- parecen dar cuenta de su interpretación de los distintos problemas que nos aquejan hoy y, además, obsequiarnos con más de un consejo. Economista, estudioso, analista serio, responsable e independiente, de reconocida trayectoria y profunda vocación docente y divulgadora, De Pablo ha elegido un recurso ameno y variado para ayudarnos a entender los problemas de la economía actual. No es poco. Nos asegura el autor: "Si usted lee una buena cantidad de las 'conversaciones' publicadas en este libro, se convertirá, sin ser economista, en alguien capaz de diferenciar la sustancia de la hojarasca cuando escuche o lea a algunos de mis colegas o a mí. No es poco". Por cierto que es de enorme valor entender un poco más si, por ejemplo, para ser eficaces, los instrumentos de política económica deben utilizarse en pos de una ideología o de acuerdo con las circunstancias, si la Argentina necesita un Ministro de Economía o un Superministro, o para qué sirven las reservas del Banco Central. Estos y otros temas de acuciante vigencia se consideran aquí. En estas nuevas 50 conversaciones trascendentales, Juan Carlos de Pablo recupera el expertise de otros tantos economistas que ya son parte de la Historia. En amables e imaginadas, pero para nada improvisadas, conversaciones, pensadoras y pensadores económicos -como Albert Hirschman (1915-2012), Julio H. G. Olivera (1929-2016), Barbara Rose Bergmann (1927-2015)- parecen dar cuenta de su interpretación de los distintos problemas que nos aquejan hoy y, además, obsequiarnos con más de un consejo." --Descripción del editor.
|
650 |
|
0 |
|a Economics.
|
650 |
|
0 |
|a Economists.
|
650 |
|
7 |
|a Economía.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Economistas.
|2 UDESA
|
730 |
0 |
|
|a Nación (Buenos Aires, Argentina)
|