La escuela bajo sospecha : sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos /

"Una evidencia que es también frustración recorre los sistemas educativos de América Latina: la educación para todos, aquel esfuerzo iniciado hace algunas décadas por abrir las escuelas a cada vez más niños, niñas y adolescentes, no ha logrado disminuir la desigualdad social. Asediada por deman...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tenti Fanfani, Emilio
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, c2021.
Colección:Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores). Serie Educación y sociedad
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Tabla de Contenidos:
  • Introducción
  • 1. Tensiones en el campo de la educación básica: Tensión entre masificación de la escolarización y concentración del conocimiento poderoso ; La democratización del conocimiento objetivado (las cosas de la cultura) y la concentración del conocimiento incorporado en las personas ; Tensión entre demandas crecientes al sistema escolar y capacidades para satisfacerlas ; Tensión entre el programa escolar y los aprendizajes extraescolares ; Tensión entre el conocimiento y la cultura como derecho y como mercancía ; ¿A quién le interesa la educación pública y para todos?
  • 2. El conocimiento como capital: El capital cultural no es el capital humano ; El concepto de arbitrariedad cultural revisitado ; Arbitrariedad cultural y arbitrariedad del programa escolar ; Efectos perversos de los malentendidos en torno al concepto de arbitrariedad cultural ; Aprender la cultura común ; Oposición entre conocimiento verdadero y conocimiento útil, práctico e instrumental ; Cultura familiar y cultura escolar ; El populismo y la ilusión de la indiferencia entre tipos de conocimiento
  • 3. La educación escolar como asunto de Estado: Los dos monopolios del Estado: violencia física y violencia simbólica ; El Estado como representante del interés general o como instrumento de las clases dominantes ; Luchas en el interior del Estado ; Los actos de Estado ; El Estado educador ; Discusión Estado-mercado y escolarización ; Estado y educación en el contexto contemporáneo
  • 4. Estructura social, capital cultural y estrategias de reproducción social: Desigualdades individuales y diferencias "colectivas" ; Las clases como construcción social ; Elementos de una teoría enriquecida de las clases sociales ; Clases aritméticas (objetivas o "en sí") y clases actuantes (o "para sí") ; Capital cultural y estrategias de reproducción social ; Complementariedad e intercambiabilidad de las estrategias de reproducción
  • 5. Desigualdades sociales y desigualdades educativas: No todos aspiran a la igualdad ; Desigualdades percibidas y legitimación de la desigualdad ; Creencia en un mundo justo ; Igualdad de oportunidades y meritocracia ; La subjetividad de los desposeídos ; Educación y movilidad social ascendente ; También la escuela produce desigualdades ; Segregación urbana y escolar ; La escuela contra la desigualdad social
  • 6. La escolarización de los excluidos: Los últimos incluidos en el sistema escolar ; "A los chicos de hoy no les interesa nada"
  • 7. Particularidades y complejidad del trabajo docente: El conocimiento del docente ; Cómo se aprende el oficio docente ; Vocación, profesión y trabajo ; Una categoría social cada vez más diversificada y fragmentada ; El docente como artista ejecutante y su evaluación ; Futuros de la condición docente ; Orden democrático y autoridad docente ; Dos fuentes de autoridad pedagógica ; La crisis de la institución escolar ; Nuevos equilibrios de poder entre las generaciones ; Restauración no es solución
  • 8. Críticas sobre la evaluación de los docentes: Evaluar, clasificar, sancionar ; La docencia: una construcción social ; Nuevas políticas e identidad social de los docentes ; Los docentes y la evaluación ; Antes que la evaluación: reclutamiento y formación de maestros ; Investigaciones sobre impacto del factor docente y sus principales dimensiones ; La necesidad de un campo científico-técnico autónomo de la evaluación
  • 9. Sentidos y condiciones de la participación en las políticas e instituciones educativas: Nivel, campo, peso y esfera de la participación ; Tres dimensiones de la participación de las familias en la vida de las escuelas ; Condiciones sociales de la participación colectiva
  • 10. La lucha por la escuela igualitaria en la pospandemia: Escenarios pospandemia ; Qué aporte pueden hacer las ciencias sociales
  • Conclusiones (o reiteraciones y apostillas).