La escuela bajo sospecha : sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos /

"Una evidencia que es también frustración recorre los sistemas educativos de América Latina: la educación para todos, aquel esfuerzo iniciado hace algunas décadas por abrir las escuelas a cada vez más niños, niñas y adolescentes, no ha logrado disminuir la desigualdad social. Asediada por deman...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tenti Fanfani, Emilio
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, c2021.
Colección:Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores). Serie Educación y sociedad
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07555nam a2200337Ia 4500
001 99918233204151
005 20230223121754.0
008 230223s2021 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789878011004 
020 |a 9878011003 
035 |a (OCoLC)1371041922 
035 |a (OCoLC)on1371041922 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a cl-----  |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a LC1203.L29  |b T46 2021 
100 1 |a Tenti Fanfani, Emilio. 
245 1 3 |a La escuela bajo sospecha :  |b sociología progresista y crítica para pensar la educación para todos /  |c Emilio Tenti Fanfani. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno Argentina,  |c c2021. 
300 |a 236 p. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Sociología y política. Serie Educación y sociedad 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 233-236). 
505 0 |a Introducción -- 1. Tensiones en el campo de la educación básica: Tensión entre masificación de la escolarización y concentración del conocimiento poderoso ; La democratización del conocimiento objetivado (las cosas de la cultura) y la concentración del conocimiento incorporado en las personas ; Tensión entre demandas crecientes al sistema escolar y capacidades para satisfacerlas ; Tensión entre el programa escolar y los aprendizajes extraescolares ; Tensión entre el conocimiento y la cultura como derecho y como mercancía ; ¿A quién le interesa la educación pública y para todos? -- 2. El conocimiento como capital: El capital cultural no es el capital humano ; El concepto de arbitrariedad cultural revisitado ; Arbitrariedad cultural y arbitrariedad del programa escolar ; Efectos perversos de los malentendidos en torno al concepto de arbitrariedad cultural ; Aprender la cultura común ; Oposición entre conocimiento verdadero y conocimiento útil, práctico e instrumental ; Cultura familiar y cultura escolar ; El populismo y la ilusión de la indiferencia entre tipos de conocimiento -- 3. La educación escolar como asunto de Estado: Los dos monopolios del Estado: violencia física y violencia simbólica ; El Estado como representante del interés general o como instrumento de las clases dominantes ; Luchas en el interior del Estado ; Los actos de Estado ; El Estado educador ; Discusión Estado-mercado y escolarización ; Estado y educación en el contexto contemporáneo -- 4. Estructura social, capital cultural y estrategias de reproducción social: Desigualdades individuales y diferencias "colectivas" ; Las clases como construcción social ; Elementos de una teoría enriquecida de las clases sociales ; Clases aritméticas (objetivas o "en sí") y clases actuantes (o "para sí") ; Capital cultural y estrategias de reproducción social ; Complementariedad e intercambiabilidad de las estrategias de reproducción -- 5. Desigualdades sociales y desigualdades educativas: No todos aspiran a la igualdad ; Desigualdades percibidas y legitimación de la desigualdad ; Creencia en un mundo justo ; Igualdad de oportunidades y meritocracia ; La subjetividad de los desposeídos ; Educación y movilidad social ascendente ; También la escuela produce desigualdades ; Segregación urbana y escolar ; La escuela contra la desigualdad social -- 6. La escolarización de los excluidos: Los últimos incluidos en el sistema escolar ; "A los chicos de hoy no les interesa nada" -- 7. Particularidades y complejidad del trabajo docente: El conocimiento del docente ; Cómo se aprende el oficio docente ; Vocación, profesión y trabajo ; Una categoría social cada vez más diversificada y fragmentada ; El docente como artista ejecutante y su evaluación ; Futuros de la condición docente ; Orden democrático y autoridad docente ; Dos fuentes de autoridad pedagógica ; La crisis de la institución escolar ; Nuevos equilibrios de poder entre las generaciones ; Restauración no es solución -- 8. Críticas sobre la evaluación de los docentes: Evaluar, clasificar, sancionar ; La docencia: una construcción social ; Nuevas políticas e identidad social de los docentes ; Los docentes y la evaluación ; Antes que la evaluación: reclutamiento y formación de maestros ; Investigaciones sobre impacto del factor docente y sus principales dimensiones ; La necesidad de un campo científico-técnico autónomo de la evaluación -- 9. Sentidos y condiciones de la participación en las políticas e instituciones educativas: Nivel, campo, peso y esfera de la participación ; Tres dimensiones de la participación de las familias en la vida de las escuelas ; Condiciones sociales de la participación colectiva -- 10. La lucha por la escuela igualitaria en la pospandemia: Escenarios pospandemia ; Qué aporte pueden hacer las ciencias sociales -- Conclusiones (o reiteraciones y apostillas). 
520 |a "Una evidencia que es también frustración recorre los sistemas educativos de América Latina: la educación para todos, aquel esfuerzo iniciado hace algunas décadas por abrir las escuelas a cada vez más niños, niñas y adolescentes, no ha logrado disminuir la desigualdad social. Asediada por demandas excesivas y muchas veces contradictorias, la institución escolar ya no está fuera de toda sospecha, sino que pesa sobre ella una insatisfacción social difusa acerca de lo que hace. Pero ¿puede pensarse hoy la escuela por fuera de las dinámicas económicas y políticas que perpetúan la desigualdad en todas nuestras sociedades? ¿Cuánto y qué específicamente se le puede pedir? Combinando solidez teórica y conocimiento del mundo real en que las políticas deben aplicarse, y sin abandonar la defensa irrenunciable de la educación pública, Emilio Tenti Fanfani pone el foco en fenómenos muy concretos y familiares para cualquiera que transita una escuela cotidianamente. ¿Qué significa que la educación está en crisis? ¿Qué es hoy ser un buen docente? ¿Qué habilidades son poderosas para desenvolverse en nuestras sociedades? ¿Qué valores ponen en juego las familias cuando toman decisiones sobre la educación de sus hijos? ¿Cómo desarrollar un sentido práctico democrático en las nuevas generaciones? En ese marco, señala con agudeza el gran desafío pedagógico contemporáneo: cómo desarrollar el aprendizaje de conocimientos complejos en niños, niñas y jóvenes que llegan a la escuela sin el capital cultural de las clases medias y acomodadas. Sin demagogias, el autor propone cambiar la indignación persistente y los intentos de reforma educativa que fracasan una y otra vez por una crítica progresista basada en algunas premisas impostergables: el derecho de todos a la escolarización y al acceso al conocimiento poderoso, y la valoración de lo que los docentes hacen en el aula para alimentar los cambios necesarios. En un mundo de pantallas y circulación constante de ruido e información, hay algo que solo la escuela puede generar y reproducir: la voluntad de conocer, las capacidades fundamentales para hacerlo, el hábito de una cultura política democrática. La propuesta es a la vez sencilla y ambiciosa: no pedirle de más, ayudarla a hacer aquello en lo que es irremplazable." -- Descripción del editor. 
650 0 |a Inclusive education  |z Latin America. 
650 0 |a Inclusive education  |z Argentina. 
650 0 |a Educational sociology. 
650 7 |a Educación inclusiva  |z América Latina.  |2 UDESA 
650 7 |a Educación inclusiva  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Educación  |x Aspectos sociales.  |2 UDESA 
830 0 |a Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores).  |p Serie Educación y sociedad