|
|
|
|
LEADER |
03350nam a2200409Ia 4500 |
001 |
99875933604151 |
005 |
20241030105301.0 |
008 |
220221s2013 ag b f000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789876578967
|
020 |
|
|
|a 9876578960
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1298585993
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)on1298585993
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
043 |
|
|
|a s-ag---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a PQ7671
|b .A58 2013
|
100 |
1 |
|
|a Aguirre, Osvaldo,
|d 1964-
|
240 |
1 |
0 |
|a Artículos.
|k Selecciones
|
245 |
1 |
3 |
|a La tradición de los marginales /
|c Osvaldo Aguirre.
|
260 |
|
|
|a Santa Fe, Argentina :
|b Universidad Nacional del Litoral :
|b Ediciones UNL,
|c c2013.
|
300 |
|
|
|a 254 p. ;
|c 22 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Itinerarios
|
500 |
|
|
|a Artículos editados previamente en distintas publicaciones.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas.
|
505 |
0 |
|
|a I. Excéntricos: La tradición de los marginales ; Niño viejo viruejo de picopicotuejo ; La niña del recuerdo y del porvenir ; Las cartas sobre la mesa ; Poesía y expresión del secreto ; Mínimos milagros cotidianos ; Una lírica narrativa ; El canon de los excéntricos -- II. Hablados por la poesía: El lenguaje que se escucha a cada rato ; Dulce como la nuez, agrio como la granada ; El poema como continuo levantamiento de sentidos ; Una monja un poco gitana ; El hacedor ; Sed de existencia cierta ; Forma y sentimiento ; Nacido y criado en las lomas entrerrianas ; Sin ánimo de espantar a las musas ; Una morada en la inclemencia ; Scripta manent, verba volant -- III. Biblioteca: La palabra única ; El valor de la memoria ; Una épica de lo diminuto ; Lo mismo pero parecido ; Nostalgia de la vida ; Una lengua maestra ; Contra las ideas recibidas ; Extraviados, abandonados o definitivamente perdidos ; Lo imborrable ; La línea fronteriza ; En el verdadero camino ; La edad de desovar, de fornicar y de empollar.
|
520 |
|
|
|a "La historia literaria muestra que la verdadera tradición poética, los textos que inauguran nuevos caminos o modifican las formas artísticas, proceden en buena medida de escritores a los que considera marginales. El centro estabiliza, sanciona una determinada dirección, traza límites precisos. Pretende ser lo regular, lo establecido, lo admitido como garantía de un sistema. Se define con fórmulas estereotipadas pero efectivas: puede ofrecerse como "la nueva poesía argentina", o como la suma de "los grandes poetas de la literatura argentina". En cambio, el margen es el espacio de contorno imprecisos, de cruce y mezcla de los discursos, el sitio a veces estigmatizado como antipoesía. En el margen la poesía circula en el magma de las hablas y las escrituras desjerarquizadas y vuelve a hacerse sus preguntas fundamentales. Osvaldo Aguirre." --Descripción del editor.
|
650 |
|
0 |
|a Argentine poetry
|y 20th century
|x History and criticism.
|
650 |
|
0 |
|a Poets, Argentine
|v Interviews.
|
650 |
|
0 |
|a Poetry.
|
650 |
|
0 |
|a Influence (Literary, artistic, etc.)
|
650 |
|
0 |
|a Literary movements.
|
650 |
|
7 |
|a Poesía argentina
|y Siglo XX
|x Historia y crítica.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Poetas argentinos
|v Entrevistas.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Poesía.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Influencia (Literaria, artística, etc.)
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Movimientos literarios.
|2 UDESA
|
830 |
|
0 |
|a Itinerarios (Universidad Nacional del Litoral)
|