|
|
|
|
LEADER |
03637ntm a2200361Ia 4500 |
001 |
99858725004151 |
005 |
20241030105257.0 |
008 |
211129s2018 xx ab b 000 0 spa d |
035 |
|
|
|a (OCoLC)1286622650
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)on1286622650
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
041 |
1 |
|
|a spa
|b eng
|
043 |
|
|
|a s-ag---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a LB2826.6.A7
|b M67 2018
|
100 |
1 |
|
|a Moschetti, Mauro.
|
245 |
1 |
0 |
|a Alianzas público-privadas en educación :
|b un análisis de la política de subvenciones a escuelas privadas en barrios desfavorecidos de la Ciudad de Buenos Aires /
|c Mauro C. Moschetti ; directores: Jordi Pàmies i Rovira, Antoni Verger i Planells.
|
260 |
|
|
|c 2018
|
300 |
|
|
|a xiii, 377 p. :
|b il., mapas ;
|c 29 cm.
|
546 |
|
|
|a Resumen en español e inglés.
|
502 |
|
|
|a Tesis (doctoral) --Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Pedagogia Sistemàtica i Social, 2018.
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 323-367)
|
520 |
|
|
|a La premisa de que el sector privado cuenta con más capacidad para ofrecer educación de calidad a un menor costo ha cobrado recientemente un nuevo impulso a partir de la difusión de distintas formas de alianzas público-privadas (PPP). La evaluación de estas experiencias es, no obstante, todavía escasa y se ha concentrado especialmente en el estudio de programas de vouchers y escuelas charter, sin arrojar resultados concluyentes. En particular, una de las modalidades de PPP menos exploradas es la de otorgamiento de subvenciones estatales a la oferta privada. Si bien algunos estados se han valido históricamente de esta modalidad de provisión educativa, recientemente su difusión ha ido en aumento tanto en países en desarrollo -con el objetivo fundamental de ampliar el acceso a la escolarización de estudiantes de bajos ingresos, como en países desarrollados -especialmente para aumentar las posibilidades de elección de las familias. Esta investigación analiza el funcionamiento de la política de subvenciones a escuelas privadas que operan en las zonas menos favorecidas de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Se abordan tres niveles de análisis interrelacionados: (1) sistémico -relativo al proceso de adopción y el contenido de la política de subvenciones; (2) institucional -relativo a las 'lógicas de acción' desarrolladas por las escuelas privadas subvencionadas de bajo coste (S-LFPSs) que operan en estos contextos en tanto respuestas a las 'reglas del juego' dispuestas por dicha política; e (3) individual -relativo a las racionalidades de elección escolar de las familias en relación con el sector S-LFPS. La aproximación metodológica de la investigación es la de estudio de caso.
|
650 |
|
0 |
|a Federal aid to education
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Case studies.
|
650 |
|
0 |
|a Private schools
|z Argentina
|z Buenos Aires
|x Finance
|v Case studies.
|
650 |
|
0 |
|a Education and state
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Case studies.
|
650 |
|
0 |
|a Privatization in education
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Case studies.
|
650 |
|
0 |
|a Public-private sector cooperation
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Case studies.
|
650 |
|
7 |
|a Ayuda del gobierno a la educación
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Casos de estudio.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Escuelas privadas
|z Argentina
|z Buenos Aires
|x Finanzas
|v Casos de estudio.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Educación y Estado
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Casos de estudio.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Privatización en la educación
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Casos de estudio.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Cooperación del sector público-privado
|z Argentina
|z Buenos Aires
|v Casos de estudio.
|2 UDESA
|