Matrimonio y divorcio

El régimen legal del matrimonio y su disolución por divorcio ha experimentado grandes cambios con la sanción del Código Civil y Comercial. Luego del primer impacto de la norma, la doctrina y la jurisprudencia han empezado a delinear sus nuevas características, partiendo desde la base de un cambio de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Roveda, Eduardo G. (ed.)
Formato: Libro electrónico
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Erreius, c2017.
Edición:1a ed.
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02610nam a2200205 u 4500
001 99851326704151
005 20230403131423.0
006 m o d
007 cr#cn#########
008 210903s2017 ag o 000 0 spa d
020 |a 9789877930511  |q (electrónico) 
020 |a 9789874405197  |q (impreso) 
245 0 0 |a Matrimonio y divorcio  |h [recurso electrónico] /  |c Eduardo Guillermo Roveda, director ; autores, Carla Alonso Reina ... [et al.] 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Erreius,  |c c2017. 
300 |a 1 recurso en línea (xxi, 221 p.) 
500 |a "Incluye modelos de escritos." --Cubierta. 
500 |a Autores: Carla Florencia Alonso Reina, Cecilia Cabutti, María Alejandra Massano, Agustín Peres, Lorena Sasso. 
520 |a El régimen legal del matrimonio y su disolución por divorcio ha experimentado grandes cambios con la sanción del Código Civil y Comercial. Luego del primer impacto de la norma, la doctrina y la jurisprudencia han empezado a delinear sus nuevas características, partiendo desde la base de un cambio de paradigma en cuanto a la concepción del matrimonio, donde se advierte un retiro por parte de la legislación, dejando librada la unión, en su faz personal, al proyecto de vida que los cónyuges elaboren. El matrimonio pasa entonces a ser un proyecto autorreferencial, desprendiéndose en gran medida de la noción de orden público que dominaba la institución en el pasado. De igual manera el divorcio se ha simplificado, eliminándose el sistema causal, donde los cónyuges que lo pretendían debían demostrarles a los jueces la existencia de causales; para regular un proceso donde la voluntad de divorciarse es suficiente para obtener tal sentencia, con independencia de las causas que llevaron a la desintegración de la pareja. Ello no significa que no existan causas de la ruptura, sino que el ordenamiento legal se desentiende de ellas, para concentrarse en sus efectos, pretendiendo con el cambio contribuir a la paz social. La regulación es más exhaustiva en cuanto a los efectos del divorcio, así analizamos en esta obra los alimentos entre cónyuges separados de hecho o divorciados, la compensación económica y la atribución de la vivienda luego del divorcio. En esta obra realizamos un análisis pormenorizado de ambos institutos intentando reflejar las dificultades que se han planteado en la aplicación práctica y reflejando los principales fallos que se han dictado sobre la materia; hemos agregado, además, algunos modelos de escritos para colaborar con la tarea de los profesionales. 
700 1 |a Roveda, Eduardo G.,  |e ed.