Flagrancia : análisis de la ley 27.272 en el CPPN y su incorporación al CPPF /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: López, Santiago Alberto
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Editores del Sur, c2019.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05379nam a2200277Ia 4500
001 99843928504151
005 20241030105303.0
008 210728s2019 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789874733719 
020 |a 9874733713 
035 |a (OCoLC)1262045610 
035 |a (OCoLC)on1262045610 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a KHA5855  |b .L66 2019 
100 1 |a López, Santiago Alberto. 
245 1 0 |a Flagrancia :  |b análisis de la ley 27.272 en el CPPN y su incorporación al CPPF /  |c Santiago Alberto López ; prólogo, Eugenio C. Sarrabayrouse. 
260 |a Buenos Aires :  |b Editores del Sur,  |c c2019. 
300 |a 219 p. ;  |c 21 cm. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 |a I. Breve introducción -- II. Primera mirada del procedimiento de flagrancia desde el punto de vista de su adecuación constitucional: 1. Los derechos y garantías que todo procedimiento penal debe observar ; 2. La adecuación constitucional del procedimiento de flagrancia para el enjuiciamiento a personas menores de edad -- III. Desarrollo histórico y contexto en el que tuvo lugar la sanción de la ley 27.272: 1. CPPN multiemparchado y sustitución del antiguo sistema de flagrancia ; 2. El régimen de flagrancia en el nuevo Código Procesal Penal Federal ; 3. Matices del régimen de flagrancia según el código procesal en que se inserta ; 4. El traspaso de competencias penales a la CABA y su repercusión en el proceso de flagrancia ; 5. Dificultades prácticas en la implementación ; 6. Apuntes finales sobre la modalidad de implementación de esta reforma -- IV. El procedimiento de flagrancia: 1. Flagrancia. Definición del término. Situaciones problemáticas ; 2. Delimitación del ámbito de aplicación de la norma en función de la cuantía de la pena en expectativa ; 3. Delimitación del ámbito de aplicación de la norma por la implicancia constitucional de la conducta imputada (casos de flagrancia suscitados en ocasión del ejercicio de derechos humanos, sociales y constitucionales) ; 4. Delimitación del ámbito de aplicación del régimen de flagrancia en razón de la conexidad con otros procesos ; 5. Oralidad, bilateralidad y contradicción, como principiosrectores del procedimiento de flagrancia. Plazos exiguos, pero ¿ordenatorios? ; 6. Definición del caso de flagrancia como prerrogativa del Ministerio Público Fiscal ¿fiscal o auxiliar fiscal? Facultades de la defensa ; 7. Audiencia inicial ; 8. Audiencia de clausura de la instrucción y control de la prisión preventiva ; 9. Elevación de la causa a juicio ; 10. Audiencia preliminar ante el juez o tribunal de juicio (¿Cuándo corresponde que el juicio lo haga el tribunal en pleno?): una nueva instancia de control de la prisión preventiva ; 11. Audiencia de debate ; 12. La sentencia. Sus requisitos: ¿Puede ser dictada en forma verbal? -- V. Actividad recursiva durante la tramitación de casos flagrantes: 1. Tipos de recursos previstos durante el trámite de flagrancia ; 2. Resoluciones expresamente declaradas recurribles ; 3. Modo de interposición de los recursos ; 4. Oportunidad de la elevación ; 5. Recurso contra la asignación del trámite de flagrancia: ¿Unilateralidad del recurso? ; Efecto suspensivo del recurso en el trámite de flagrancia ; 6. Recursos contra las resoluciones que confirman el rechazo de la libertad durante el proceso de flagrancia ; 7. Otros recursos durante la instrucción ; 8. La impugnación de las condenas en casos de flagrancia -- VI. La libertad del imputado durante los procesos seguidos por delitos flagrantes: 1. Consecuencias del acusatorio pleno sobre la libertad del imputado ; 2. Aprehensión como punto de partida: Margen para disponer la libertad del imputado previo a la celebración de la audiencia inicial ; 3. Detención inicial versus prisión preventiva ; 4. El camino hacia la audiencia de clausura. Prisión preventiva. Relevamiento de datos del imputado ; 5. El control obligatorio de la prisión preventiva en la audiencia preliminar del debate ; 6. Restricción cautelar de la libertad en el procedimiento de flagrancia para casos con condena no firme -- VII. Juicio abreviado en el (abreviado) proceso de flagrancia: 1. Aspectos generales sobre el juicio abreviado ; 2. Mínimas innovaciones: caducidad de la presentación y plazo para el dictado de la sentencia ; 3. El juez competente para dictar la sentencia de un juicio abreviado en el trámite de flagrancia -- VIII. La suspensión a prueba del proceso por flagrante delito: 1. Aspectos controvertidos sobre la suspensión del proceso a prueba ajenos al régimen de flagrancia ; 2. ¿Es inconstitucional la caducidad prevista en el artículo 353 sexies del CPPN? ; 3. Constitucionalidad versus aplicabilidad ; 4. ¿Es vinculante la posición del MPF para la concesión de la suspensión del proceso a prueba? ; 5. Continuación del trámite ante la eventualidad de la revocación de la suspensión a prueba en un proceso bajo el régimen de flagrancia -- IX. Algunos apuntes vinculados con la extinción de la acción regulada en el artículo 59.6 del CP en el procedimiento de flagrancia -- X. Palabras finales. 
650 0 |a Flagrans crimen  |z Argentina. 
650 0 |a Criminal procedure  |z Argentina. 
650 7 |a Delito flagrante  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Procedimiento penal  |z Argentina.  |2 UDESA