Política, poder y pupitres : crítica al nuevo federalismo educativo /

"La educación nacional padece infortunios: la descentralización o federalización educativa es un fracaso, pregonan los líderes de los sindicatos de maestros; no hubo una transferencia verdadera de poderes, aseguran autoridades de educación de los estados, por lo que algunos gobernadores quieren...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ornelas, Carlos
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: México : Siglo Veintiuno, 2010.
Edición:2a ed. aumentada.
Colección:Educación (Siglo Veintiuno Editores)
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03407cam a2200337Ia 4500
001 99766724904151
005 20241030105237.0
008 170112s2010 mx a b 000 0 spa d
020 |a 9786070301650 
020 |a 607030165X 
035 |a (OCoLC)968226985 
035 |a (OCoLC)ocn968226985 
040 |a DQ$  |c DQ$  |d OCLCO  |d OCLCA  |d OCLCQ  |d U@S 
043 |a n-mx--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a LC92.M4  |b O76 2010 
100 1 |a Ornelas, Carlos. 
245 1 0 |a Política, poder y pupitres :  |b crítica al nuevo federalismo educativo /  |c por Carlos Ornelas. 
250 |a 2a ed. aumentada. 
260 |a México :  |b Siglo Veintiuno,  |c 2010. 
300 |a 311 p. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Educación 
500 |a 1a ed.: 2008. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 267-276). 
505 0 |a Prólogo a la segunda edición -- Prólogo -- Introducción -- 1. El federalismo y la descentralización -- 2. El modelo mexicano: los juegos del poder -- 3. La reforma educativa: las coordenadas del centro -- 4. Administración pública: la mirada desde los estados -- 5. Política: control burocrático y poder -- 6. Dinero, equidad y eficiencia: legitimidad -- 7. Micropolítica y calidad educativa -- 8. Democracia, equidad y conocimiento -- Apéndice A. El poder, la burocracia y el cambio institucional -- Apéndice B. Cohorte 1987-2005. 
520 |a "La educación nacional padece infortunios: la descentralización o federalización educativa es un fracaso, pregonan los líderes de los sindicatos de maestros; no hubo una transferencia verdadera de poderes, aseguran autoridades de educación de los estados, por lo que algunos gobernadores quieren que la educación básica y normal regrese al control del gobierno federal; y las instituciones del centro juzgan que los estados son incapaces de gobernar sus sistemas educativos. En consecuencia, el nuevo federalismo educativo, que ingresó con pompa a la política e investigación educativas en 1992, naufraga en juegos de poder donde los únicos ganadores son el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la burocracia de la Secretaría de Educación Pública.El autor arguye que el nuevo federalismo educativo es un eufemismo que oculta al centralismo burocrático. Éste se basa en cuatro mecanismos de control: normativo, técnico, político y financiero. También enjuicia la realidad de la política educativa nacional. Él sostiene que el sistema educativo mexicano arrastra deficiencias producto de la historia de centralización, ineficacia en la administración, rezagos, eficiencia terminal baja, financiamiento escaso, agravado por derroches considerables. Los frutos: calidad mediocre, desigualdad e inequidad en la educación.Éste es un estudio sobre el poder, la legitimación, la burocracia y el cambio institucional; sobre el federalismo, las estructuras corporativas y la colonización. Su argumento es crítico y constructivo: embiste contra los efectos perversos de los juegos del poder en la educación y, con base en investigación y teoría, propone una vía reformista para superar los males de la educación básica." --Descripción del editor. 
650 0 |a Education and state  |z Mexico. 
650 0 |a Educational change  |z Mexico. 
650 7 |a Educación y Estado  |z México.  |2 UDESA 
650 7 |a Cambio educativo  |z México.  |2 UDESA 
830 0 |a Educación (Siglo Veintiuno Editores)