Tratado teológico-político /
"Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el "Tratado teológico-político" ocupa un puesto privilegiado no sólo en el sistema de Spinoza (1632-1677), sino también en la historia del pensamiento occidental. La aparición de la obra -una autént...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español Latín |
Publicado: |
Madrid :
Alianza,
2018.
|
Edición: | 3a ed. actualizada. |
Colección: | Libro de bolsillo. Filosofía ;
31. |
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 05169cam a2200385Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 99755428004151 | ||
005 | 20241030105238.0 | ||
008 | 190823s2018 sp b 001 0 spa d | ||
020 | |a 9788420693279 | ||
020 | |a 8420693278 | ||
035 | |a (OCoLC)1112781887 | ||
035 | |a (OCoLC)on1112781887 | ||
040 | |a NTD |c NTD |d NTD |d U@S | ||
041 | 1 | |a spa |h lat | |
049 | |a U@SA | ||
050 | 4 | |a B3985.S6 |b D66 2018 | |
100 | 1 | |a Spinoza, Benedictus de, |d 1632-1677. | |
240 | 1 | 0 | |a Tractatus theologico-politicus. |l Español |
245 | 1 | 0 | |a Tratado teológico-político / |c Spinoza ; traducción, introducción, notas e índices de Atilano Domínguez. |
250 | |a 3a ed. actualizada. | ||
260 | |a Madrid : |b Alianza, |c 2018. | ||
300 | |a 544 p. ; |c 18 cm. | ||
490 | 1 | |a El libro de bolsillo. Filosofía ; |v 31 | |
500 | |a Traducción de: Tractatus theologico-politicus. | ||
504 | |a Incluye referencias bibliográficas e índice. | ||
505 | 0 | |a I. Introducción: El marco externo: la Holanda de Spinoza -- La génesis del "Tratado teológico-político" -- Publicación del Tratado y primeras reacciones -- Significado histórico del Tratado -- Nuestra traducción -- II. Vida de Spinoza y datos complementarios -- III. Cronología del pueblo hebreo en la época del Antiguo Testamento -- IV. Selección bibliográfica: Bibliografía fundamental sobre Spinoza -- Bibliografía en torno al "Tratado teológico-político" -- V. Siglas y formas de citar -- Tratado teológico-político: Prefacio -- I. De la profecía -- II. De los profetas -- III. De la vocación de los hebreos y de si el don profético fue peculiar de los hebreos -- IV. De la ley divina -- V. Por qué han sido instituidas las ceremonias y por qué y para quiénes es necesaria la fe en las historias -- VI. De los milagros -- VII. De la interpretación de la Escritura -- VIII. En el que se prueba que el Pentateuco y los libros de Josué, de los Jueces, de Rut, de Samuel y de los Reyes no son autógrafos ... -- IX. Se investigan otros detalles sobre los mismos libros, a saber, si Esdras les dió la última mano y, además, si las notas marginales que se hallan en los códices hebreos fueron lecturas diferentes -- X. Se examinan los demás libros del Antiguo Testamento del mismo modo que los precedentes -- XI. Se investiga si los Apóstoles escribieron sus cartas como apóstoles y profetas o más bien como doctores -- XII. Del verdadero original de la ley divina y en qué sentido se dice que la Escritura es sagrada y la palabra de Dios -- XIII. Se demuestra que la Escritura no enseña sino cosas muy sencillas ni busca otra cosa que la obediencia; y que, acerca de la naturaleza divina, tan sólo enseña aquello que los hombres pueden imitar practicando cierta forma de vida -- XIV. Qué es la fe y qué los fieles; se determinan los fundamentos de la fe y se la separa, finalmente, de la filosofía -- XV. Se demuestra que ni la teología es esclava de la razón ni la razón de la teología, y por qué motivo estamos persuadidos de la autoridad de la Sagrada Escritura -- XVI. De los fundamentos del Estado; el derecho natural y civil del individuo y del derecho de las supremas potestades -- XVII. Se demuestra que no es posible ni necesario que alguien transfiera todo a la suprema potestad. Del Estado de los hebreos -- XVIII. Se extraen ciertas enseñanzas políticas del Estado y de la historia de los hebreos -- XIX. Se demuestra que el derecho sobre las cosas sagradas reside íntegramente en las supremas potestades y que el culto religioso externo debe adaptarse a la paz del Estado ... -- XX. Se demuestra que en un Estado libre está permitido que cada uno piense lo que quiera y diga lo que piensa -- Tabla de "notas marginales" -- Índice de citas bíblicas -- Índice analítico. | |
520 | |a "Publicado en los primeros meses de 1670 de forma anónima y con falso pie de imprenta, el "Tratado teológico-político" ocupa un puesto privilegiado no sólo en el sistema de Spinoza (1632-1677), sino también en la historia del pensamiento occidental. La aparición de la obra -una auténtica revolución intelectual -se produjo en un momento crucial, situado entre la reforma religiosa, que había conducido a la Paz de Westfalia, y las ya incipientes revoluciones políticas que desembocarían en el estado laico. Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida y prohibida por iglesias y sectas: "Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual sólo tiene cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del Estado como poder supremo, único garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto social que lo constituye"." --Contratapa. | ||
650 | 0 | |a Philosophy and religion |v Early works to 1800. | |
650 | 0 | |a Free thought |v Early works to 1800. | |
650 | 0 | |a Political science |v Early works to 1800. | |
650 | 7 | |a Filosofía y religión |v Obras anteriores a 1800. |2 UDESA | |
650 | 7 | |a Libre pensamiento |v Obras anteriores a 1800. |2 UDESA | |
650 | 7 | |a Ciencias políticas |v Obras anteriores a 1800. |2 UDESA | |
700 | 1 | |a Domínguez, Atilano, |e ed., tr. | |
830 | 0 | |a Libro de bolsillo. |p Filosofía ; |v 31. |