|
|
|
|
LEADER |
05003nam a2200373Ia 4500 |
001 |
99755422204151 |
005 |
20241030105240.0 |
008 |
191008s2015 ag ab b 000 0 spa d |
020 |
|
|
|a 9789876283786
|
020 |
|
|
|a 9876283782
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1122615027
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)on1122615027
|
040 |
|
|
|a U@S
|b spa
|c U@S
|
043 |
|
|
|a s-py---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
|
4 |
|a F2679.3.A77
|b E73 2015
|
100 |
1 |
|
|a Escobar, Ticio,
|d 1947-
|
245 |
1 |
3 |
|a La belleza de los otros :
|b arte indígena del Paraguay /
|c Ticio Escobar ; [presentación de Augusto Roa Bastos].
|
250 |
|
|
|a 1a ed. en Argentina.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Edhasa,
|c 2015.
|
300 |
|
|
|a 431 p. :
|b il., mapas ;
|c 23 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Historias de arte
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 411-425)
|
505 |
0 |
|
|a Presentación / Augusto Roa Bastos -- Notas preliminares -- Comentario sobre la segunda edición -- I. El arte otro: Una cuestión previa: el término "arte indígena" -- Arte indígena en el Paraguay : notas comunes y diferentes estilos -- Los riesgos de la historia : condenas y alternativas -- II. El arte y las cosas: Cestos -- Cestos, arcos -- Las presas de madera -- Los motivos secretos del caraguatá -- El devenir del tejido: olvidos y sustituciones -- Las formas del barro -- Las calabazas grabadas -- El arte más allá de las cosas -- III. El arte y el cuerpo: La piel señalada -- Contracaras -- El peso de las plumas -- Las cuentas del conquistador -- La belleza pendiente -- El lujo de la garganta -- (Des)vestidos -- IV. El arte y el rito: La forma del rito -- Cuatro momentos -- El tajo social -- Danza en la Tierra sin Mal -- Danzas de dioses y cazadores -- La nueva danza -- Círculos -- Reparaciones, reapariciones -- Anexo I. Lecturas de las fiestas enlhet ; Apostilla ; Bibliografía -- Anexo II. Arte indígena en el Paraguay: los conflictos de la modernidad: Introducción ; Los guaraní orientales: posiciones en torno a la imagen ; El accidentado panorama del Chaco ; Nuevos argumentos para el arte indígena ; Compendio: cuatro situaciones superpuestas -- Anexo III. Fotografías en color -- Bibliografía general -- Ubicación de los indígenas del Paraguay actual: I. Distribución geográfica de los grupos étnicos ; II. Ubicación de los grupos etnolingüísticos del Chaco Paraguayo ; Clasificación de los grupos por familias lingüísticas -- Glosario I. Siglas utilizadas en los epígrafes de las fotografías -- Glosario II. Denominaciones científicas de nombres guaraní de animales y vegetales usados en el texto.
|
520 |
|
|
|a "Ticio Escobar ha escrito un bello libro: bello no sólo en cuanto a sus formas expresivas, sino en cuanto a su verdad de vida, de profundo intercambio vital y cultural con ciertas etnias, muy especialmente la de los ishir del Chaco paraguayo. La plasticidad, el ritmo y la transparencia de su escritura dejan adivinar la energía dinámica del diálogo interior entre la palabra etnia -fundada en la profundidad de sus representaciones rituales, visuales, en la densidad de su vida comunitaria- y la palabra del investigador, que se desnuda hasta el extremo del despojamiento de su propia formación cultural para incorporar, en sustitución, el lugar del otro, la palabra del otro, los distintos rostros del mito que trasparece en sus distintas mutaciones y metamorfosis. El libro de Ticio Escobar se convierte así no en el testimonio de los antiguos buscadores de dioses, sino en una historia real cuya polifonía misteriosa no está dada para ser leída por lectores individuales; está dada más bien para ser contada en voz alta y, mejor aún, por la voz colectiva, la más baja y a la vez la más alta de todas. Como autor de relatos de ficción -una forma degradada del mito- suelo concebir la vida de nuestra colectividad no en estado inmóvil, como fuera del tiempo, según la representan los psicólogos y sociólogos de la fijeza, sino como una perpetua masa en movimiento de peregrinaciones, cruzadas, romerías, éxodos; búsquedas desalentadas o fervorosas de los costados intocados de nuestra realidad geográfica, mítica, histórica, social y humana. Reconozco este fenómeno de peregrinación en los dominios de nuestra antropología cultural cuando con humildad ritual y sabiduría científica va en busca de los enigmas de nuestras culturas primigenias. Tal el mérito indiscutible de la obra de Ticio Escobar. Augusto Roa Bastos." --Contratapa.
|
650 |
|
0 |
|a Indian art
|z Paraguay.
|
650 |
|
0 |
|a Indians of South America
|z Paraguay.
|
650 |
|
0 |
|a Handicraft
|z Paraguay.
|
650 |
|
0 |
|a Indians of South America
|z Paraguay
|x Social life and customs.
|
650 |
|
7 |
|a Arte indígena
|z Paraguay.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Indígenas de América del Sur
|z Paraguay.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Artesanías
|z Paraguay.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Indígenas de América del Sur
|z Paraguay
|x Vida social y costumbres.
|2 UDESA
|
830 |
|
0 |
|a Colección historias de arte
|