Política económica para decidir en tiempos difíciles /

"¿Qué hacemos, dado que no sabemos lo que va a pasar? Visualizar la economía desde la perspectiva decisoria no implica meramente decir que vivimos tomando decisiones. Posicionar el análisis desde este eje no significa pensar que el resto de las restricciones pueden ser superadas con suficien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pablo, Juan Carlos de
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : El Ateneo, 2019.
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05403nam a2200349Ia 4500
001 99740329704151
005 20241030105216.0
008 190411s2019 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789500210003 
020 |a 9500210002 
035 |a (OCoLC)1096326486 
035 |a (OCoLC)on1096326486 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a HD87  |b .P33 2019 
100 1 |a Pablo, Juan Carlos de. 
245 1 0 |a Política económica para decidir en tiempos difíciles /  |c Juan Carlos de Pablo. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b El Ateneo,  |c 2019. 
300 |a 429 p. ;  |c 23 cm. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. [397]-429). 
505 0 |a Prólogo -- 1. Teoría: Unidirección: Teorema de Frisch-Tinbergen ; Principio de la clasificación efectiva de los mercados ; Teorema de segundo mejor ; Constitución --Interacción: Política económica según distintas hipótesis de formación de expectativas ; Política económica según la Teoría de los Juegos ; Reglas versus discrecionalidad, consistencia temporal ; Credibilidad y reputación ; Instituciones y cultura -- Funcionarios "no angelicales": Ciclo económico de raíz política ; Fallas de los mercados y de los gobiernos ; Teoría de la Dependencia ; Búsqueda de rentas ; Regulación -- 2. Mi experiencia: La economía como proceso decisorio: Antecedentes propios y ajenos ; Claves en el enfoque ; Checklist operativa -- Política económica en un país periférico: Mundo, primera exogeneidad ; Todas las economías son abiertas, pero... ; Centro y periferia en el plano de las ideas -- Política económica en un país politizado: La política económica, porción de la política general ; La relación ministro-presidente y Gabinete ; Lo que puede hacer un presidente débil ; Accionar ministerial, bajo presidentes débiles ; Política económica al final de los gobiernos ; Política y economía en gobiernos militares -- La práctica de la política económica: Si la gente supiera ; Ministro de Economía, cargo y función ; ¿Persona o circunstancia? ; Ideas, intereses y valores ; Ministro de Economía, puesto gerencial ; El peso de la herencia y la presión de la urgencia ; Ministro de Economía y economistas aplicados ; Política económica en un contexto de noveno mejor -- Relación entre la teoría y la política económica: Ni una ni cualquiera ; Creciente especialización ; Lo que deberían saber los teóricos que quieren aportar a la política económica ; La "caja de herramientas" de Joan Robinson -- Mis herramientas preferidas: Fin del Mundo, Diluvio Universal y sistema ; Identificación ; Error tipo I, error tipo II ; Trabajar y estar ocupado ; Un esquema para analizar políticas económicas -- Política económica y medios de comunicación -- 3. Hitos mundiales: Tipos de cambio en Inglaterra y Francia a mediados de la década de 1920: Inglaterra ; Francia ; Primer shock petrolero ; Impacto sobre la Argentina ; Shock antiinflacionario en los Estados Unidos, a partir de 1979 ; Impacto sobre la Argentina -- 4. Experiencias argentinas: Entusiasmo y crisis, a partir de 1880 ; Prolegómenos de la crisis ; Pacto Roca - Runciman ; Contratos petroleros a partir de 1958 ; Firma de los contratos ; Anulación de los contratos ; Sourrouille versus Cavallo, 9 meses después de lanzados los programas antiinflacionarios ; Plan Austral ; Convertibilidad ; Resolución ME 125/2008 -- Memorias, autobiografías y biografías de protagonistas: Argentina ; Resto del mundo. 
520 |a "¿Qué hacemos, dado que no sabemos lo que va a pasar? Visualizar la economía desde la perspectiva decisoria no implica meramente decir que vivimos tomando decisiones. Posicionar el análisis desde este eje no significa pensar que el resto de las restricciones pueden ser superadas con suficiente voluntad, sino enfatizar el hecho de que solo desde la movilización que deriva de las decisiones humanas, podemos analizar las pretendidas o reales escaseces. Si esto es así, "poner la economía al servicio del hombre" adquiere un importante significado. Quiere decir hacer todo lo que resulta necesario para que la cabeza del decisor, o la del analista, no sea la restricción del problema. Lo cual implica inteligencia, pero también compromiso y coraje. "Lo que enseña la teoría, lo que muestra mi experiencia. Esta obra, inspirada en dicha experiencia, está dividida en cuatro partes. En la primera reseño lo que el análisis económico dice con respecto a la política económica; en la segunda complemento lo anterior con la intensísima y costosa experiencia argentina; en la tercera analizo tres episodios ocurridos en el exterior, y en la cuarta parte, cinco hitos argentinos que ilustran cómo hay que analizar las políticas económicas desde la perspectiva de los procesos decisorios". Juan Carlos de Pablo." --Contratapa. 
650 0 |a Economic policy  |x Decision making. 
650 0 |a Financial crises. 
650 0 |a Financial crises  |z Argentina. 
650 7 |a Política económica  |x Toma de decisiones.  |2 UDESA 
650 7 |a Crisis financieras.  |2 UDESA 
650 7 |a Crisis financieras  |z Argentina.  |2 UDESA 
651 0 |a Argentina  |x Economic policy  |x Decision making. 
651 7 |a Argentina  |x Política económica  |x Toma de decisiones.  |2 UDESA