|
|
|
|
LEADER |
05388cam a2200349 a 4500 |
001 |
99736629804151 |
005 |
20241030105217.0 |
008 |
090914s2009 ag a b 000 0 spa d |
010 |
|
|
|a 2009481796
|
020 |
|
|
|a 9789876290753
|
020 |
|
|
|a 9876290754
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)341702457
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)ocn341702457
|
040 |
|
|
|a IDU
|c DLC
|d IDU
|d UGX
|d NLGGC
|d UXS
|d OCLCF
|d CHVBK
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d WLU
|d OCLCQ
|d OCLCO
|d OCLCA
|d OCLCQ
|d U@S
|
042 |
|
|
|a lccopycat
|
043 |
|
|
|a s-ag---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
0 |
0 |
|a F3001.2
|b .S26 2009
|
082 |
0 |
4 |
|a 307.7640950
|b S3C5
|2 22
|
100 |
1 |
|
|a Sarlo, Beatriz.
|
245 |
1 |
3 |
|a La ciudad vista :
|b mercancías y cultura urbana /
|c Beatriz Sarlo.
|
260 |
|
|
|a Buenos Aires :
|b Siglo Veintiuno Argentina,
|c c2009.
|
300 |
|
|
|a 231 p. :
|b il. ;
|c 22 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Sociología y política
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas.
|
505 |
0 |
|
|a Introducción -- 1. La ciudad de las mercancías: I. El shopping center: Principio diabólico ; Hegemonía ; Regularidad ; Exposición ; Contra la entropía ; La mercancía como celebrity ; Absorción ; Claridad conceptual ; Clientes expertos -- II. Ambulantes: Santiago de Compostela ; Cifras ; San Telmo ; Carta de V.L ; Liniers ; Fotografía ; Clasificación ; Lo industrial ; Clasificación ; Lo artesanal ; Autodefensa del artesano ; Libros ; Folklore ; Argumentos -- 2. La ciudad de los pobres: I. Ocupadores: Hace más de cien años ; Ciudad, definición -- II. Escenarios: Los años ochenta ; En el aire ; Terrazas ; Ventana en San Telmo ; Pasolini "Correvo nel crepuscolo fangoso" ; La partitura ; Podredumbre y chatarra ; Rejas -- III. Violencia urbana: A quemarropa ; Cíber ; Hechos rojos ; Imaginario de la violencia urbana ; Experiencias de ciudad ; Paisaje después del ajuste ; Los intérpretes autorizados -- 3. Extraños en la ciudad: Hace un siglo, más o menos ; Oleadas ; La cuestión del nombre ; Lenguas extranjeras ; Tablero de go ; Carteles secretos ; Cursos en Koreatown ; Reuniones en Milán ; Filipinos en Hong Kong ; Mural en Castañares ; Parque Avellaneda y más allá ; Hechos policiales ; Reclamo ; Barrio Charrúa ; Domingo lluvioso ; Feria boliviana ; Especias y hechizos -- 4. Versiones de ciudad: I. Teorías -- II. Ciudades escritas: Árbol, calle, itinerario ; La mirada local I ; La mirada extranjera I ; La mirada local II ; La mirada extranjera II ; La mirada local III ; Vistas -- III. Intervenciones y Representaciones: Experimento ; Intervenciones ; Modelos ; Rómulo Macció ; Pablo Siquier ; Gerardo Rueda ; Nora Dobarro ; Frontalidad I ; Facundo de Zuviría ; Frontalidad II ; Félix Rodríguez : ingeniería -- 5. La ciudad imaginada: I. El extranjero: Leyenda ; Guías de Buenos Aires ; ¿Qué es el extranjero? -- II. Lo falso, lo auténtico y lo que está a mitad de camino: Design ; Autenticidad ; Autenticidad y copia ; Café ; Auténtica imitación de cualidades imaginadas ; Indiferencia y minimalismo -- III. La Ciudad cultural: La "era de la cultura" ; Cultura, religión urbana y cívica ; Barrios culturales -- IV. La ciudad ciber: Gimnasios ; ¿Disolución del territorio?
|
520 |
|
|
|a "A lo largo de varios años, Beatriz Sarlo recorrió la ciudad tomando fotos de aquellos lugares y personas que revelaban una mutación significativa en la vida urbana. A partir de esas imágenes, La ciudad vista muestra el Buenos Aires que se fue configurando en las últimas décadas sobre el fondo de las transformaciones que marcaron el país. Las estampas son diversas, elocuentes, y van trazando un itinerario personal y atípico del Buenos Aires actual: la feria boliviana de Liniers y las fiestas de San Cayetano, el santuario de la Virgen de Copacabana en el Barrio Charrúa, los paseantes de fin de semana en Parque Avellaneda, los bares y las vidrieras de Palermo, los vendedores de San Telmo, los cursos de idiomas y las casas de culto en Koreatown, las construcciones de Puerto Madero. La ciudad real, dice la autora, está atravesada por el desorden y la imperfección: por ella circulan las mercancías, en la superficie impecable del shopping y en los puestos ambulantes en la calle; los migrantes, hoy bolivianos, peruanos o coreanos, como antes italianos o españoles; los nuevos pobres arrastrados por una crisis que se agudizó a partir de los noventa, los turistas extranjeros a la caza de lo pintoresco. Sarlo busca también las ciudades imaginadas, representaciones de la ciudad real, recortes arbitrarios o sueños urbanos, y las encuentra en la literatura de Borges, de Arlt y de los que escriben ya en el siglo XXI, en las obras de arte, en las guías turísticas, en la cíber-ciudad que ofrece la tecnología digital. Del conjunto surge una versión de Buenos Aires que dialoga con la mirada de sus habitantes, de las crónicas rojas, de los poetas, narradores y artistas. Este ensayo lúcido y original confirma a Beatriz Sarlo en la mejor tradición de la crítica cultural, ese espacio en el que se pueden pensar las vías que elige transitar una sociedad." --Contratapa.
|
651 |
|
0 |
|a Buenos Aires (Argentina)
|x Social life and customs.
|
651 |
|
7 |
|a Buenos Aires (Argentina)
|x Vida social y costumbres.
|2 UDESA
|
650 |
|
0 |
|a Sociology, Urban
|z Argentina
|z Buenos Aires.
|
650 |
|
7 |
|a Sociología urbana
|z Argentina
|z Buenos Aires.
|2 UDESA
|
830 |
|
0 |
|a Sociología y política (Siglo Veintiuno Editores)
|