Diplomacia del contubernio : los desvíos oligárquicos del sistema internacional /

"Luego de la caída del Muro de Berlín el sistema internacional se transformó en un enigma que los especialistas sufren al descifrar y calificar. Para algunos vivimos desde entonces en un mundo "posbipolar" -según una categoría heredada del pasado-, para otros en uno "unipolar&quo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Badie, Bertrand
Otros Autores: Jozami, Viviane (tr.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Francés
Publicado: Buenos Aires : EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2013.
Edición:1a ed.
Colección:[Colección de Sociología y política de las relaciones internacionales]
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04831cam a2200409Ia 4500
001 99728029504151
005 20241030105217.0
008 141024s2013 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789871889112 
020 |a 9871889119 
035 |a (OCoLC)970538032 
035 |a (OCoLC)ocn970538032 
040 |a I8M  |b spa  |c I8M  |d OCLCO  |d OCLCF  |d OCLCQ  |d U@S 
041 1 |a spa  |h fre 
049 |a U@SA 
050 4 |a JZ1305  |b .B3318 2013 
100 1 |a Badie, Bertrand. 
240 1 0 |a Diplomatie de connivence.  |l Español 
245 1 0 |a Diplomacia del contubernio :  |b los desvíos oligárquicos del sistema internacional /  |c Bertrand Badie ; [traducción de Viviane Jozami]. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b EDUNTREF, Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero,  |c 2013. 
300 |a 256 p. ;  |c 23 cm. 
490 0 |a [Colección de Sociología y política de las relaciones internacionales] 
500 |a Traducción de: La diplomatie de connivence : les dérives oligarchiques du système international. 
500 |a Nombre de la serie tomado de la Presentación (p. 7) 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 253-256). 
505 0 |a Presentación / Aníbal Jozami -- Prólogo a la edición argentina -- Introducción: I. Hacia un mundo apolar: 1. Conciertos y notas falsas (hasta 1945): ¿Acercamiento entre pueblos o entre príncipes? ; ¿Alianza o connivencia? ; ¿Orden o valores? ; ¿Estado liberal o Estado liberador? ; ¿Ingerencia o conquista? -- 2. Una polarización precaria (1947-1989): Poderío, ¿Pero cuál poderío? ; Un débil poder de inclusión ; Una música suave -- 3. La aparición de un "sistema sin nombre" (1989-): La ilusión unipolar ; El regreso de la concertación ; Para eliminar el anonimato del sistema ; Probando una tipología -- II. Los nuevos aristócratas: 1. "Charlas al calor del fuego": Renacimiento occidental ; Una ampliación falsa -- 2. La "nobleza" occidental: La aristocracia en las relaciones internacionales ; Cómo la aristocracia se cree democrática ; Cómo la democracia se cree occidental -- 3. La urgencia de una gobernabilidad: Una manera clásica de tomar decisiones ; El efecto de selección ; Una eficacia poco convincente -- III. La revancha de la globalización: l. Controversias concertadas: La voz crítica de los Estados ; La implicación de la sociedad civil -- 2. El arbitraje de los emergentes: Carrera hacia la integración ; Las delicias de la controversia -- 3. Un sistema internacional sin normas: Forjando la anomia ; Conflictos sin regulación ; Crispación por la identidad y tentación de soberanismo -- Conclusión. 
520 |a "Luego de la caída del Muro de Berlín el sistema internacional se transformó en un enigma que los especialistas sufren al descifrar y calificar. Para algunos vivimos desde entonces en un mundo "posbipolar" -según una categoría heredada del pasado-, para otros en uno "unipolar" -lo que desmiente la impotencia norteamericana-, mientras que las potencias intermedias exhibirían una injerencia débil. Detrás de esta confusión terminológica se disimula una continuidad: la pretensión de los más "granddes", formalizada a partir del Congreso de Viena de 1815 a través de una diplomacia de concertación, para compartir la conducción del mundo. Se reencuentra hoy esa terquedad oligárquica en los nuevos "Directorios del Mundo", que serían los G8 y luego los G20, que sin embargo renuevan las acciones de bloqueo a terceros, protegiendo su accionar cómplice. Autolegitimándose alrededor de nociones como "Occidente" y "Democracia", la Diplomacia del Contubernio -tal como la califica Badie- conduce a conflictos como los de Afganistán o Irak, de los que luego pierde control. Paralizada en un funcionamiento de exclusión esa Diplomacia suscita las protestas de Estados soberanos como, por ejemplo, Venezuela o Irán, de la opinión pública y también de actores -a veces armados- cansados de la frustración de verse fuera de la toma de decisiones. Limitada en su rol, siempre protectora de sus privilegios, esta Diplomacia pone en escena su tibio propósito de resolver las grandes crisis, como las que afectan a la economía mundial, sin llegar jamás a soluciones concretas. Ave Fénix mediocre, renaciendo igual de sus cenizas, la Diplomacia del Contubernio es examinada aquí en su historia, sus funcionamientos y sus fracasos. Una buena manera de explorar también la noción difusa del "sistema internacional" de nuestros días." --Contratapa. 
650 0 |a International relations. 
650 0 |a Diplomacy. 
650 0 |a World politics. 
650 0 |a Oligarchy. 
650 7 |a Relaciones internacionales.  |2 UDESA 
650 7 |a Diplomacia.  |2 UDESA 
650 7 |a Política mundial.  |2 UDESA 
650 7 |a Oligarquía.  |2 UDESA 
700 1 |a Jozami, Viviane,  |e tr.