Los hechos en el derecho : bases argumentales de la prueba /

"El juicio sobre los hechos ha pertenecido durante mucho tiempo, sea al ámbito de cuestiones jurídicas no problemáticas, sea a una "zona de penumbra" donde reina el arbitrio judicial. Prueba de ello es la inclinación forense a atribuir a la decisión probatoria una naturaleza demostrat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gascón Abellán, Marina
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Madrid : Marcial Pons, 2010.
Edición:3a ed.
Colección:Colección Filosofía y derecho (Madrid, España).
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03129cam a2200337Ia 4500
001 99718621704151
005 20241030104908.0
008 100211s2010 sp b 000 0 spa d
020 |a 9788497687201 
020 |a 8497687205 
035 |a (OCoLC)991917064 
035 |a (OCoLC)ocn991917064 
040 |a LRP  |c LRP  |d OCLCO  |d OCLCF  |d U@S 
049 |a U@SA 
050 4 |a K270  |b .G37 2010 
100 1 |a Gascón Abellán, Marina. 
245 1 4 |a Los hechos en el derecho :  |b bases argumentales de la prueba /  |c Marina Gascón Abellán. 
250 |a 3a ed. 
260 |a Madrid :  |b Marcial Pons,  |c 2010. 
300 |a 220 p. ;  |c 24 cm. 
490 1 |a Filosofía y derecho 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 205-220) 
505 0 |a I. El conocimiento de los hechos -- II. Un modelo de conocimiento judicial de hechos -- III. La institucionalización jurídica del conocimiento de hechos -- IV. La motivación de los hechos. 
520 |a "El juicio sobre los hechos ha pertenecido durante mucho tiempo, sea al ámbito de cuestiones jurídicas no problemáticas, sea a una "zona de penumbra" donde reina el arbitrio judicial. Prueba de ello es la inclinación forense a atribuir a la decisión probatoria una naturaleza demostrativa o a considerar pura y simplemente que está basada en una íntima e intransferible convicción, en una especie de quid inefable, de corazonada no exteriorizable ni controlable. Incluso la teoría de la argumentación jurídica que tan importante desarrollo ha experimentado en los últimos años se ha centrado en los problemas de interpretación de las normas, pero ha dedicado una escasa atención a la prueba. Este libro pretende ser una contribución al análisis de esa parte tantas veces olvidada del razonamiento judicial, teniendo en cuenta los esquemas propios de la epistemología general. El estudio resalta dos rasgos esenciales del conocimiento judicial de hechos que influyen en la calidad del resultado alcanzado: su naturaleza inductiva y su carácter institucionalizado. El primero pone de manifiesto que los resultados probatorios no son infalibles sino (sólo) probables. El segundo, que la prueba se desarrolla en un marco institucional de reglas (procesales) que sustituyen los criterios propios de la libre adquisición de conocimiento por otros autorizados jurídicamente; lo que, con frecuencia, contribuye también a rebajar la calidad del conocimiento alcanzado. De todo ello derivan importantes consecuencias para un modelo judicial de prueba; si la prueba no produce resultados infalibles, han de introducirse todas las garantías posibles para lograr una mayor fiabilidad en la declaración de los mismos, y en su caso, facilitar su eventual revisión. Todo lo cual desemboca, frente a lo que había sido la tradición, en una nueva exigencia de motivación." -- Contratapa. 
650 0 |a Law and fact. 
650 0 |a Facts (Philosophy) 
650 0 |a Evidence (Law) 
650 7 |a Derecho y hecho.  |2 UDESA 
650 7 |a Hechos (Filosofía)  |2 UDESA 
650 7 |a Prueba (Derecho)  |2 UDESA 
830 0 |a Colección Filosofía y derecho (Madrid, España).