|
|
|
|
LEADER |
03002cam a22004814a 4500 |
001 |
99691229704151 |
005 |
20241030104900.0 |
008 |
021126s2002 sp b 001 0 spa |
010 |
|
|
|a 2003396308
|
019 |
|
|
|a 51097007
|
020 |
|
|
|a 8437620171
|
020 |
|
|
|a 9788437620176
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)52553913
|z (OCoLC)51097007
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)ocm52553913
|
040 |
|
|
|a DLC
|c DLC
|d PL#
|d BAKER
|d BTCTA
|d YDXCP
|d OCLCF
|d OCLCO
|d OCLCQ
|d I8M
|d OCLCQ
|d U@S
|
042 |
|
|
|a pcc
|
043 |
|
|
|a e-sp---
|
049 |
|
|
|a U@SA
|
050 |
0 |
0 |
|a HD6054.2.S7
|b G37 2002
|
082 |
0 |
4 |
|a 305.420946
|
100 |
1 |
|
|a García de León, María Antonia.
|
245 |
1 |
0 |
|a Herederas y heridas :
|b sobre las élites profesionales femeninas /
|c María Antonia García de León ; prólogo de Carmen Alborch.
|
246 |
3 |
0 |
|a Sobre las elites profesionales femeninas
|
250 |
|
|
|a 1a ed.
|
260 |
|
|
|a Madrid :
|b Cátedra ;
|a [Valencia] :
|b Universitat de València, Instituto de la Mujer,
|c 2002.
|
300 |
|
|
|a 300 p. ;
|c 21 cm.
|
490 |
1 |
|
|a Feminismos ;
|v 71
|
504 |
|
|
|a Incluye referencias bibliográficas (p. 287-293) e índice.
|
505 |
0 |
|
|a Prólogo / Carmen Alborch -- Algo más que una introducción -- Parte primera: Pensar el género -- Parte segunda: Élites profesionales femeninas -- Parte tercera: El poder: un gueto masculino -- Parte cuarta: Lo mejor está por venir : (conclusiones y perspectivas).
|
520 |
|
|
|a ¿Cómo son las mujeres que han alcanzado los puestos más altos en sus campos profesionales? ¿Cuáles son las claves de su éxito? Esta obra da respuesta a dichas interrogantes. La autora descubre los elementos que constituyen a esas mujeres en "élites profesionales femeninas". Desvela a través de sus biografías factores extraordinarios que han posibilitado su éxito, prácticamente imposible e inédito en el contexto de una sociedad patriarcal. La obra proporciona un doble análisis: una interpretación del pasado de las élites femeninas, y una interpretación en clave de presente de estas mujeres en su relación con el poder. Huyendo de la simplificación y el esencialismo, como reconoce Carmen Alborch en su prólogo, aporta con ello luz sobre un problema social de palpitante actualidad: el binomio género y poder (la más notable diferencia social entre hombres y mujeres en cualquier sistema social). Dicho problema y su resolución es una especie de "test social"." --Contratapa.
|
650 |
|
0 |
|a Women in the professions
|z Spain.
|
650 |
|
0 |
|a Women journalists
|z Spain.
|
650 |
|
0 |
|a Women in the professions.
|
650 |
|
0 |
|a Upper class women.
|
650 |
|
0 |
|a Elite (Social sciences)
|
650 |
|
0 |
|a Power (Social sciences)
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres profesionales
|z España.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres periodistas
|z España.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres profesionales.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Mujeres de clase alta.
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Élite (Ciencias sociales)
|2 UDESA
|
650 |
|
7 |
|a Poder (Ciencias sociales)
|2 UDESA
|
830 |
|
0 |
|a Feminismos ;
|v 71.
|