Escritoras en movimiento : itinerarios y resistencias. Tomo 3 /

"Durante la segunda mitad del siglo XX tiene lugar en nuestro país una gran proliferación de escrituras por parte de autoras mujeres; casi un estallido textual si tenemos en cuenta la cantidad de nombres que empiezan a producir y publicar sus obras, a luchar por la visibilidad y por la construc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ostrov, Andrea (ed.), Jurovietzky, Silvia (ed.), Arnés, Laura A. (ed.), Domínguez, Nora (ed.), Punte, María José (ed.)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Villa María [Córdoba] : Eduvim, c2023.
Colección:Historia feminista de la literatura argentina ; 3.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07452nam a2200421 a 4500
001 991033028604151
005 20250317100316.0
008 250210s2023 ag b 001 0 spa c
020 |a 9789876998086 
020 |a 9876998080 
035 |a (OCoLC)1498390430 
035 |a (OCoLC)on1498390430 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a PQ7633  |b .E83 2023 
245 0 0 |a Escritoras en movimiento :  |b itinerarios y resistencias.  |n Tomo 3 /  |c Andrea Ostrov y Silvia Jurovietzky, coordinadoras ; Laura A. Arnés, Nora Domínguez y María José Punte, directoras. 
260 |a Villa María [Córdoba] :  |b Eduvim,  |c c2023. 
300 |a 1015 p. ;  |c 22 cm. 
490 1 |a Historia feminista de la literatura argentina ;  |v t. 3 
500 |a La Biblioteca no posee el t.2 
504 |a Incluye referencias bibliográficas e índice. 
505 0 |a Escritoras en movimiento : itinerarios y resistiencias / Andrea Ostrov -- Un corpus que deviene músculo y nervio: Eva Perón en la voz de las escritoras entre 1960 y 1990 / Andrés Avellaneda y Karina Elizabeth Vázquez -- El despertar de las bellas: reescrituras de cuentos de hadas y figuras míticas feministas / Ludmila Barbero -- La batalla por la infancia: género y política en escritoras de literatura infantil (1960-1979) / Alejandra Josiowicz -- Entre pliegues: las nenas narradas en la segunda mitad del siglo XX / María José Punte -- Nueve recorridos sobre literatura y maternidad / Nora Domínguez -- Migraciones: memoria del origen / Emilia Perassi -- La salud de las enfermas / Andrea Ostrov -- Quedate en casa: monstros caseros / Paula Daniela Bianchi -- Literatura argentina en exilio o cuando la matria dispersa escribe la intemperie / Adriana A. Bocchino -- Íntimo glosario del exilio / Sandra Lorenzano -- Temeridad tozuda: las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo / Dora Barrancos -- Días de sombra y poesía (Huellas del terrorismo de Estado) / Silvia Jurovietzky -- Sobre la censura: en primera persona / Reina Roffé -- Memoria, literatura y Derechos Humanso: una relectura de autoras argentinas entre las décadas del ochenta y noventa del siglo XX / Miriam Pino -- Los cuentos de las otras y las mismas: la narrativa histórica / Carmen Perilli -- Procedimientos enunciatios de mujer: experimentos de escritura / Susana Romano Sued -- Las mujeres y la institucionalización de los estudios literarios en Argentina (1958-2015) / Analia Gerbaudo -- Capítulo: críticas, escritoras y protagonistas en la historia de la literatura argentina / Marcela Croce -- Miembro fantasma: género y escritura crítica en Josefina Ludmer, Sylbia Molloy y Francine Masiello / Guadalupe Maradei -- Lecturas del archivo: la inflexión crítica (no) feminista en la constelación Sur / Jimena Néspolo -- El hilo del discurso: tejes y destejes de la crítica feminista en la década del ochenta / Lucía Dussaut -- El feminismo tiene quien le escriba: suplementos, boletines y revistas de los setenta y ochenta / Karin Grammático y Catalina Trebisacce -- De un Diario Colectivo a un "Lugar de Mujer" / María Inés Aldaburú, Inés Hercovich y Marta Miguélez -- Letras armadas: literatura y "activismo" pre-gais en Buenos Aires / Jorge Luis Peralta -- La poesía, el género y La Voz del Erizo / Delfina Muschietti -- Poética feminista en la dramaturgia argentina de la segunda mitad del siglo XX / Susana Tarantuviez -- Humor y feminismo en mis obras de teatro Efectos personales y Desconcierto / Diana Raznovich -- Palabras que tejen en el viento: la voz de las mujeres y la trama de una persona de matriz indígena en Argentina / Violeta Percia -- Decir el sure: decir nosotras / Luciana A. Mellado -- Los cuerpos del territorio, el lenguje y las memorias / Raquel Guzmán, Liliana Massara y Alejandra Nallim -- Refiguraciones del destino subalterno en el Noroesta argentino / Florencia Abbate -- Un habla entre mujeres / Anahí Mallol -- De qué están hechas las cosas / Denise León -- Implosión: la familia burguesa amenzada / Miryam Pirsch -- Manuel Puig entre joyas indiscretas y pubis angelicales / José Amícola -- De Copia / Daniel Link -- El archivo de Hebe Uhart: continuidad de las voces / Pía Bouzas y Eduardo Muslip -- La novela erótica argentina / María Cecilia Graña -- El precioso desencanto de lo humano: ficciones intersexuales a partir de Cama de ángeles / Laura A. Arnés y Malena Low -- Cartografías lesbianas / Patricia Rotger -- Para pulverizarse los ojos: destellos del cuerpo en seis poetas argentinas / Ayelén Pampín -- Amedia Biagioni y Susana Thénon, las máscaras cantoras y el viaje caótico: notas sobre las dislocaciones del yo lírico / Sonia Scarabelli -- Una mujer en el poema: el yo poético como un ideograma chino / Alicia Genovese -- Repensar los años ochenta: las aventuas de la célula madre / Francine Masiello. 
520 |a "Durante la segunda mitad del siglo XX tiene lugar en nuestro país una gran proliferación de escrituras por parte de autoras mujeres; casi un estallido textual si tenemos en cuenta la cantidad de nombres que empiezan a producir y publicar sus obras, a luchar por la visibilidad y por la construcción y legitimación de una voz propia. La ocupación del espacio dentro del campo literario por parte de las escritoras conlleva, necesariamente, un reacomodamiento del "canon", de las convenciones genéricas y de las tradiciones literarias, una revisitación de las políticas sexuales y textuales que habilita y propicia revisiones, relecturas y reconsideraciones de la literatura argentina. La toma de la palabra supone no solo la irrupción de temas, experiencias, miradas y puntos de vista que con anterioridad no habían tenido carta de ciudadanía en la escena literaria, sino también la problematización de las identidades de género, la deconstrucción de las subjetividades generizadas, la puesta en cuestión de la heterosexualidad obligatoria y de las coerciones socioculturales sobre las mujeres y otros grupos minoritarios. Supone, además, la introducción de una perspectiva inédita sobre los cuerpos que los desvinculará definitivamente del dominio "natural" para subrayar las determinaciones culturales en los procesos de construcción de la corporalidad. Supone, en definitiva, un corrimiento de los límites de la representación a partir de la incorporación de una mirada crítica, complejizadora y deconstructiva sobre premisas fundacionales de nuestra cultura desde una óptica situada, opuesta a esencialismos, univocidades y naturalizaciones."--Contratapa. 
650 0 |a Feminist literature  |z Argentina  |y 20th century  |x History and criticism. 
650 0 |a Feminist literary criticism  |z Argentina. 
650 0 |a Argentine literature  |y 20th century  |x History and criticism. 
650 0 |a Feminism  |z Argentina  |x History  |y 20th century. 
650 7 |a Literatura feminista  |z Argentina  |y Siglo XX  |x Historia y crítica.  |2 UDESA 
650 7 |a Crítica literaria feminista  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Literatura argentina  |y Siglo XX  |x Historia y crítica.  |2 UDESA 
650 7 |a Feminismo  |z Argentina  |x Historia  |y Siglo XX.  |2 UDESA 
700 1 |a Ostrov, Andrea,  |e ed. 
700 1 |a Jurovietzky, Silvia,  |e ed. 
700 1 |a Arnés, Laura A.,  |e ed. 
700 1 |a Domínguez, Nora,  |e ed. 
700 1 |a Punte, María José,  |e ed. 
830 0 |a Historia feminista de la literatura argentina ;  |v 3.