La cultura de la conectividad : una historia crítica de las redes sociales /
"Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte o...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro |
Lenguaje: | Español Inglés |
Publicado: |
Buenos Aires :
Siglo Veintiuno Argentina,
c2016.
|
Colección: | Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores). Serie rumbos teóricos
|
Materias: | |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02920cam a2200349Ia 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | 990000664230204151 | ||
005 | 20241030105112.0 | ||
008 | 160908s2016 ag b 000 0 spa d | ||
020 | |a 9789876296526 | ||
020 | |a 9876296523 | ||
035 | |a (OCoLC)000066423 | ||
035 | |a (udesa)000066423USA01 | ||
035 | |a (OCoLC)958070226 | ||
035 | |a (OCoLC)990000664230204151 | ||
040 | |a U@S |b spa |c U@S | ||
041 | 1 | |a spa |h eng | |
049 | |a U@SA | ||
050 | 4 | |a HM742 |b .D5518 2016 | |
100 | 1 | |a Dijck, José van. | |
240 | 1 | 0 | |a Culture of connectivity. |l Español |
245 | 1 | 3 | |a La cultura de la conectividad : |b una historia crítica de las redes sociales / |c José van Dijck ; traducción de Hugo Salas. |
260 | |a Buenos Aires : |b Siglo Veintiuno Argentina, |c c2016. | ||
300 | |a 301 p. ; |c 23 cm. | ||
490 | 1 | |a Sociología y política. Serie rumbos teóricos | |
500 | |a Traducción de: The culture of connectivity : a critical history of social media. | ||
504 | |a Incluye referencias bibliográficas (p. 285-301) | ||
520 | |a "Si hay un tema recurrente en las noticias, la vida cotidiana y los estudios académicos es el de cómo internet nos cambió la vida. Tanto se ha dicho sobre sus bondades y perjuicios que parece difícil que surja una perspectiva novedosa. Sin embargo, La cultura de la conectividad hace un aporte original sobre una cuestión que en muchos aspectos sigue siendo muy opaca y requiere, sin dilación, un abordaje sistemático. José van Dijck construye una historia crítica de las redes desde su surgimiento en la primera década del siglo XXI hasta la actualidad. Con notable solvencia, propone un recorrido por las principales plataformas (Facebook, Twitter, Flickr, YouTube y Wikipedia), para analizar sus mutaciones, sus modos de operación y de competencia, sus modelos de negocios y sus formas de representación o entretenimiento. Convencida de que estamos ante una nueva fase de la socialidad online, la autora explica cómo tecnologías y usuarios coevolucionan, pero también cómo los medios conectivos avanzan cada vez más sobre las relaciones humanas, codificándolas como datos y convirtiéndolas en mercancías que producen valor. En este punto, pone la lupa sobre algunos desarrollos preocupantes: así, observa que la conectividad está organizada alrededor de opciones como "me gusta" o el "botón-T" de Twitter, inventos que presentan de manera sencilla algoritmos complejos que codifican una inmensa cantidad de datos sobre gustos, preferencias y afectos, una enorme masa de información con un valor comercial inusitado para usos políticos o publicitarios ..." --Contratapa. | ||
650 | 0 | |a Social media |x History. | |
650 | 0 | |a Online social networks |x History. | |
650 | 7 | |a Medios sociales |x Historia. |2 UDESA | |
650 | 7 | |a Redes sociales en línea |x Historia. |2 UDESA | |
830 | 0 | |a Sociología y política (Siglo Veintiuno Argentina Editores). |p Serie rumbos teóricos |