Pueblos expuestos, pueblos figurantes /

"Este libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivale...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Didi-Huberman, Georges
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Francés
Publicado: Buenos Aires : Manantial, c2014.
Colección:Colección Texturas
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04985cam a2200433Ia 4500
001 990000661060204151
005 20241030105051.0
008 140520s2014 ag a b 000 0 spa d
020 |a 9789875001794 
020 |a 9875001791 
035 |a (OCoLC)000066106 
035 |a (udesa)000066106USA01 
035 |a (OCoLC)914509961 
035 |a (OCoLC)990000661060204151 
040 |a ESLEO  |b spa  |c ESLEO  |d OCLCO  |d U@S 
041 1 |a spa  |h fre 
049 |a U@SA 
050 4 |a N72.H58  |b D518 2014 
080 |a 711.437/.438 
100 1 |a Didi-Huberman, Georges. 
240 1 0 |a Peuples exposés, peuples figurants.  |l Español 
245 1 0 |a Pueblos expuestos, pueblos figurantes /  |c Georges Didi-Huberman ; [traducción de Horacio Pons]. 
260 |a Buenos Aires :  |b Manantial,  |c c2014. 
300 |a 268, [1] p. :  |b il. ;  |c 22 cm. 
490 1 |a Texturas 
500 |a Traducción de: Peuples exposés, peuples figurants. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. [269]). 
505 0 |a 1. Parcelas de humanidades: Esperar ver a un hombre ; Sobreexpuestos y subexpuestos ; Peligros de palabras ; Resistir en la lengua ; Rostros, multiplicidades, diferencias, intervalos ; Para que aparezca una parcela de humanidad ; Exponer a los sin nombre ; La "zona sucia" del aspecto humano ; Rostros desnudos, nacidos, sostenidos -- 2. Retratos de grupos: "Pathos" del rostro o "logos" del dispositivo ; Del humanismo, o la personalidad soberana ; Del civismo, o el retrato de grupo ; Del militarismo, o el retrato de tropas ; De la clínica, o el poder de encuadramiento ; Política del encuadre: el gesto de acercarse ; Mirar con tacto ; Rostros en construcción -- 3. Repartos de comunidades: Equívocos de la cultura: el humanismo herido ; El inconfesable lugar de lo común ; La exposición puesta en reparto ; El reparto formalizado ; "Povera, e nuda, vai Filosofia" ; A voz en cuello ; "Un hombre libre, sea quien fuere, es más bello que el mármol" ; Gestos sobrevivientes, cuerpos políticos -- 
505 0 |a 4. Poemas de pueblos: Salidas de la fábrica, entradas en escena ; El pueblo imaginario ; Los figurantes ; Figuración, realismo, pasión ; Cuerpos documentados, cuerpos líricos ; "Fulguraciones figurativas" ; "Abgioia", poemas de acciones: hacer que los conflictos bailen ; Figurantes del infierno ; En busca de los pueblos perdidos ; La imagen al acecho -- Epílogo del hombre sin nombre: Agujero, hombre, cámara: seguir con la mirada ; ¿Imágenes de miseria o imágenes de trabajo? ; La leña seca, la supervivencia del bien común ; Saber hacer fructificar a partir de casi nada: técnica y dignidad del pobre ; A ras de las cosas: encuadre, duración, sonido ; Directo e indirecto: delicadeza de la forma ; Una "imago humilis" de las "transformaciones silenciosas" efectuadas por algunos gestos. 
520 |a "Este libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivalente- sobreexpuestos en la luz artificial de sus puestas en espectáculo ... se examinan aquí las condiciones de una posible representación de los pueblos. Examen que pasa menos por la historia del retrato de grupo holandés y los "retratos de tropas" totalitarios que por la atención específica prestada a los "pueblos humildes" por los poetas (Villon, Hugo, Baudelaire, por ejemplo); los pintores (Rembrandt, Goya o Gustave Courbet); los fotógrafos (Walker Evans, August Sander o, un ejemplo contemporáneo, Philippe Bazin). El cine, por su parte, llama figurantes a los "pueblos humildes" frente a los cuales obran y se agitan los "actores protagónicos", las "stars", como suele decirse. De ahí que los figurantes encarnen un objetivo crucial, histórico y político del cine mismo desde su nacimiento -"La salida de los obreros de la fábrica Lumière"- hasta sus elaboraciones modernas en Eisenstein o Rossellini, e incluso mucho más allá. Un extenso análisis se dedica aquí al trabajo de Pier Paolo Pasolini y su manera de recuperar a los "pueblos perdidos" en sus "gestos sobrevivientes", conforme a un proceso que permite esclarecer los análisis de Erich Auerbach (para las formas poéticas), Aby Warburg (para las formas visuales) y Ernesto de Martino (para las formas sociales). Sin olvidar algunos ejemplos más contemporáneos, como el filme del realizador chino Wang Bing titulado, precisamente, "El hombre sin nombre"." --Contratapa. 
650 0 |a Art and history. 
650 0 |a Pictures as information resources. 
650 0 |a Image (Philosophy) 
650 0 |a Portraits  |x Political aspects. 
650 7 |a Arte e historia.  |2 UDESA 
650 7 |a Cuadros como recursos de información.  |2 UDESA 
650 7 |a Imagen (Filosofía)  |2 UDESA 
650 7 |a Retratos  |x Aspectos políticos.  |2 UDESA 
830 0 |a Colección Texturas