Theodor W. Adorno : pensar contra la barbarie /

"La inmensa obra de Theodor Wiesengrund Adorno se caracteriza por su consciente contemporaneidad con Auschwitz, pues toda ella está escrita desde la ruptura del proceso histórico que significó dicha catástrofe. Muchas de sus primeras intuiciones intelectuales, apoyadas sobre todo en una precoz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zamora, José A., 1956-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Madrid : Trotta, c2004.
Colección:Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03443cam a2200397Ia 4500
001 990000639780204151
005 20241030105025.0
008 050128s2004 sp b 000 0 spa d
016 7 |a bimoBNE20050123949  |2 SpMaBN 
020 |a 8481647284 
020 |a 9788481647280 
035 |a (OCoLC)000063978 
035 |a (udesa)000063978USA01 
035 |a (OCoLC)57572800 
035 |a (OCoLC)990000639780204151 
040 |a PL#  |c PL#  |d OCLCQ  |d XVF  |d UXS  |d BNM  |d GEBAY  |d I8M  |d OCLCO  |d OCLCF  |d OCLCQ  |d OCLCO  |d U@S 
049 |a U@SA 
050 4 |a B3199.A34  |b Z36 2004 
082 0 4 |a 193  |b Z3T4  |2 22 
100 1 |a Zamora, José A.,  |d 1956- 
245 1 0 |a Theodor W. Adorno :  |b pensar contra la barbarie /  |c José Antonio Zamora. 
260 |a Madrid :  |b Trotta,  |c c2004. 
300 |a 313 p. ;  |c 23 cm. 
490 1 |a Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía 
504 |a Incluye referencias bibliográficas (p. 301-309) 
505 0 |a Introducción -- 1. Después de Auschwitz -- 2. La civilización devora a sus hijos -- 3. La Dialéctica de la Ilustración: protohistoria de la Modernidad catastrófica -- 4. El hechizo de la identidad y la fuerza crítica del recuerdo -- 5. Ética de resistencia desde la vida dañada -- 6. Teología inversa: salvación y prohibición de imágenes. 
520 |a "La inmensa obra de Theodor Wiesengrund Adorno se caracteriza por su consciente contemporaneidad con Auschwitz, pues toda ella está escrita desde la ruptura del proceso histórico que significó dicha catástrofe. Muchas de sus primeras intuiciones intelectuales, apoyadas sobre todo en una precoz sensibilidad estética, tienen carácter de anticipación. La amistad y el intenso diálogo intelectual con W. Benjamin, uno de aquellos "avisadores del fuego" que alertaron de lo que se avecinaba con la intención de impedir su cumplimiento, aumentó su capacidad para captar el "estado de excepción" que, elevado a "regla", se vuelve irreconocible incluso para sus víctimas. Auschwitz será el prisma desde el que Adorno mire la realidad social, la historia, la cultura, el destino de los individuos, la vida cotidiana o las tendencias del sistema económico. Desde una culpa difícil de explicar pero sostenida en la convicción de la complicidad existente entre la cultura occidental y la barbarie que hizo posible la catástrofe y alimentada por la responsabilidad no cancelable frente a las víctimas, el pensamiento de Adorno está presidido por un sentimiento de vergüenza ante ellas, de duelo irreparable y esperanza, como diría W. Benjamin, por mor de los que carecen de ella. Pensar y actuar para que Auschwitz no se repita, así reza el nuevo imperativo categórico propuesto por Adorno. Este imperativo quiere movilizar la memoria de las esperanzas incumplidas y de las injusticias pendientes de resarcimiento e impone una mirada agudizada a las catástrofes del presente, implacablemente crítica con sus causas y solidariamente compasiva con sus víctimas." --Solapa anterior. 
600 1 0 |a Adorno, Theodor W.,  |d 1903-1969  |x Criticism and interpretation. 
600 1 4 |a Adorno, Theodor W.,  |d 1903-1969  |x Crítica e interpretación. 
650 0 |a Philosophy, Modern. 
650 0 |a Crimes against humanity. 
650 0 |a Genocide. 
650 7 |a Filosofía moderna.  |2 UDESA 
650 7 |a Crímenes en contra de la humanidad.  |2 UDESA 
650 7 |a Genocidio.  |2 UDESA 
830 0 |a Colección Estructuras y procesos.  |p Serie Filosofía.