Argenchip : ¿cómo somos y cómo pensamos los argentinos? : de la Argentina circular a la oportunidad histórica en la era del ciudadano-consumidor /

"El consumo ha dejado de ser un tema meramente económico para transformarse en un fenómeno social de fuerte impacto político: ahora los ciudadanos votan como consumidores, las marcas actúan como políticos y los políticos comunican como marcas. En la actual "sociedad de consumidores",...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Oliveto, Guillermo, 1971-
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Atlántida, c2014.
Edición:1a ed.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03148nam a2200349Ia 4500
001 990000638490204151
005 20180327175226.0
008 150320s2014 ag a 000 0 spa d
020 |a 9789500843317 
020 |a 9500843315 
035 |a (OCoLC)000063849 
035 |a (udesa)000063849USA01 
035 |a (OCoLC)905363744 
035 |a (OCoLC)990000638490204151 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a HF5415.33.A7  |b O45 2014 
100 1 |a Oliveto, Guillermo,  |d 1971- 
245 1 0 |a Argenchip :  |b ¿cómo somos y cómo pensamos los argentinos? : de la Argentina circular a la oportunidad histórica en la era del ciudadano-consumidor /  |c Guillermo Oliveto. 
250 |a 1a ed. 
260 |a Buenos Aires :  |b Atlántida,  |c c2014. 
300 |a 365 p. :  |b il. ;  |c 23 cm. 
520 |a "El consumo ha dejado de ser un tema meramente económico para transformarse en un fenómeno social de fuerte impacto político: ahora los ciudadanos votan como consumidores, las marcas actúan como políticos y los políticos comunican como marcas. En la actual "sociedad de consumidores", tal como la definió Zygmunt Bauman, el consumo se ha vuelto tanto un generador de identidad como un amortiguador social, siendo imposible soslayar su influencia sobre los ciudadanos. Es bajo esta nueva perspectiva que debemos analizar el nuevo "clima de época" que emerge en la Argentina. El mundo asiste a una poderosa transformación estructural, que nos brinda una gran oportunidad para acceder al desarrollo. Sin embargo, como un fantasma del que no terminamos de desprendernos, flota entre nosotros la idea de la ciclocrisis: un aparente destino circular que nos conduce a la lógica del corto plazo, a una conducta ciclotímica y pendular. En una trama social, política y económica con múltiples fragilidades, ya no podemos darnos el lujo de análisis reduccionistas. ¿Cómo somos, cómo pensamos, qué sentimos los argentinos?, ¿cuáles son nuestras expectativas?, ¿por qué nos definimos como una sociedad de de clase media?, ¿qué rol tiene para nosotros el consumo?, ¿qué esperamos del futuro? Solo respondiendo estos, entre muchos otros interrogantes fundantes, estaremos en condiciones de abordar una realidad compleja y paradójica. ¿Seremos los argentinos capaces de cambiar el chip, dejando atrás nuestra conducta pendular y romper así con el marco mental de la ciclocrisis, que nos bloquea, abruma y condiciona? ¿Podremos construir sobre lo construido y encaminarnos en un proyecto de desarrollo con inclusión social? Y fundamentalmente, ¿sabremos reconocer y aprovechar a tiempo esta nueva oportunidad?" --Contratapa. 
650 0 |a Consumer behavior  |x Social aspects  |z Argentina. 
650 0 |a Consumers  |z Argentina  |x Psychology. 
650 0 |a National characteristics, Argentine. 
650 7 |a Conducta del consumidor  |x Aspectos sociales  |z Argentina.  |2 UDESA 
650 7 |a Consumidores  |z Argentina  |x Psicología.  |2 UDESA 
650 7 |a Características nacionales argentinas.  |2 UDESA 
651 0 |a Argentina  |x Economic conditions  |y 1983- 
651 7 |a Argentina  |x Condiciones económicas  |y 1983-.  |2 UDESA