Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo /

En estos ensayos ... Juan Carlos Torre analiza las complejas relaciones entre los sindicatos, los trabajadores y el peronismo. Su punto de partida es una constatación: en muchos países de América Latina, la trayectoria política de los trabajadores se desenvolvió ligada a liderazgos ajenos a la clase...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torre, Juan Carlos
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Publicado: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Argentina, c2012.
Colección:Colección Historia y cultura (Siglo Veintiuno Argentina Editores) 53.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03510cam a2200361Ia 4500
001 990000628460204151
005 20241030105000.0
008 130130s2012 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789876292368 
020 |a 9876292366 
035 |a (OCoLC)000062846 
035 |a (udesa)000062846USA01 
035 |a (OCoLC)842116352 
035 |a (OCoLC)990000628460204151 
040 |a CtY  |b eng  |c YUS  |d OCLCO  |d OCLCQ  |d OCLCF  |d U@S 
043 |a s-ag--- 
049 |a U@SA 
050 4 |a F2849  |b .T677 2012 
100 1 |a Torre, Juan Carlos. 
245 1 0 |a Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo /  |c Juan Carlos Torre. 
260 |a Buenos Aires :  |b Siglo Veintiuno Argentina,  |c c2012. 
300 |a 316 p. ;  |c 21 cm. 
490 1 |a Historia y cultura ;  |v 53 
504 |a Includes bibliographical references (p. 301-313). 
505 0 |a Introducción -- Parte I. Antes del peronismo: Entre socialistas y radicales, las opciones políticas del mundo del trabajo: 1. La primera victoria electoral socialista ; 2. ÅPor qué no existió un fuerte movimiento obrero socialista en la Argentina? -- Parte II. 1943-1946: La gestación del vínculo entre trabajadores, sindicatos y Perón: 3. La CGT en el 17 de Octubre de 1945 ; 4. La caída de Luis Gay ; 5. La crisis argentina de principios de los años cuarenta y sus alternativas ; 6. Sobre los orígenes del peronismo ; 7. Interpretando (una vez más) los orígenes del peronismo ; 8. La Argentina sin el peronismo -- Parte III. 1955-1976: El resurgimiento del sindicalismo peronista como grupo de presión autónomo: 9. El lugar de la UOM en la trayectoria del sindicalismo ; 10. A partir del Cordobazo ; 11. El movimiento obrero y el último gobierno peronista (1973-1976) 
520 |a En estos ensayos ... Juan Carlos Torre analiza las complejas relaciones entre los sindicatos, los trabajadores y el peronismo. Su punto de partida es una constatación: en muchos países de América Latina, la trayectoria política de los trabajadores se desenvolvió ligada a liderazgos ajenos a la clase obrera. Este fenómeno se hizo visible en la Argentina de los años 1920 y 1930 en los obstáculos que enfrentó la labor proselitista del Partido Socialista. Pero su manifestación más rotunda se produjo cuando el coronel Perón conquistó la adhesión política de los trabajadores. Surgió, así, un movimiento que se distinguió por la gravitación de los trabajadores organizados. Este rasgo condicionó tanto los rumbos del peronismo como la dinámica política del movimiento obrero, según se desprende de la coyuntura crucial de 1945-1946. El autor también explora la transformación del movimiento obrero después del derrocamiento y proscripción del peronismo. La recuperación de las organizaciones sindicales llevó a una mayor autonomía respecto del líder exiliado, y también a una práctica sindical libre de responsabilidades políticas. La experiencia del retorno al gobierno entre 1973 y 1976 puso de manifiesto la difícil convivencia entre el liderazgo político del peronismo y un sindicalismo inclinado a intervenir en primera persona en la vida política del país. 
650 0 |a Peronism  |x History. 
650 0 |a Labor movement  |z Argentina  |x History. 
650 0 |a Syndicalism  |z Argentina  |x History. 
650 7 |a Peronismo  |x Historia.  |2 UDESA 
650 7 |a Movimiento obrero  |z Argentina  |x Historia.  |2 UDESA 
650 7 |a Sindicalismo  |z Argentina  |x Historia.  |2 UDESA 
830 0 |a Colección Historia y cultura (Siglo Veintiuno Argentina Editores)  |v 53.