Homo mobilis : la nueva era de la movilidad /

"La movilidad se ha transformado en un cuasiderecho social, como la salud o la educación, o un bien público, como el agua o la electricidad, del que nadie debería ser privado. Sin embargo, la multiplicación de los desplazamientos se vuelve insostenible (el CO2, la polución, la congestión del tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Amar, Georges
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Francés
Publicado: Buenos Aires : La Crujía, 2011.
Edición:1a ed. en castellano.
Colección:Futuribles.
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02763nam a2200397Ia 4500
001 990000595850204151
005 20241030112612.0
008 120907s2011 ag b 000 0 spa d
020 |a 9789876011433 
020 |a 987601143X 
035 |a (OCoLC)000059585 
035 |a (udesa)000059585USA01 
035 |a (OCoLC)809374091 
035 |a (OCoLC)990000595850204151 
040 |a U@S  |b spa  |c U@S 
041 1 |a spa  |h fre 
049 |a U@SA 
050 4 |a HE305  |b .A418 2011 
100 1 |a Amar, Georges. 
240 1 0 |a Homo mobilis.  |l Español 
245 1 0 |a Homo mobilis :  |b la nueva era de la movilidad /  |c Georges Amar. 
250 |a 1a ed. en castellano. 
260 |a Buenos Aires :  |b La Crujía,  |c 2011. 
300 |a 166 p. ;  |c 20 cm. 
490 1 |a Futuribles 
500 |a Traducción de: Homo mobilis : le nouvel âge de la mobilité. 
504 |a Incluye referencias bibliográficas. 
505 0 |a Prólogo / Armand Hatchuel -- Introducción: El nuevo paradigma de la movilidad -- ¿Qué tipo de prospectiva para un régimen de innovación intensa? -- Del transporte a la movilidad: la mutación de los usos -- Repensar los valores de la movilidad: el concepto de religancia -- Los campos inéditos de la innovación -- La innovación modal: la "transmodalidad" -- La metamorfosis de los actores : el operador de movilidad -- Conclusión: Movilidad e innovación, los caminos de la religancia. 
520 |a "La movilidad se ha transformado en un cuasiderecho social, como la salud o la educación, o un bien público, como el agua o la electricidad, del que nadie debería ser privado. Sin embargo, la multiplicación de los desplazamientos se vuelve insostenible (el CO2, la polución, la congestión del tráfico, etc.) y, a veces, más sufrida que deseada. De hecho, al mismo tiempo que se generaliza, comienza a cambiar de sentido y de valor. Ir lo más rápido posible, lo más lejos posible, o lo más frecuentemente posible, no es más la condición necesaria ni suficiente de una buena movilidad. Lo que cuenta es la riqueza de las oportunidades, de los encuentros, de las experiencias, descubrimientos, actividades y hasta descansos proporcionados o favorecidos por nuestros desplazamientos. El autor incorpora así el concepto de "religancia", o creación de relaciones fecundas, como centro del análisis del cambio de paradigma que atañe a la movilidad, las tecnologías de la información y la vida urbana en general." --Contratapa. 
650 0 |a Urban transportation  |x Social aspects. 
650 0 |a Choice of transportation. 
650 0 |a Migration, Internal. 
650 7 |a Transporte urbano  |x Aspectos sociales.  |2 UDESA 
650 7 |a Elección de transporte.  |2 UDESA 
650 7 |a Migración interna.  |2 UDESA 
830 0 |a Futuribles.