|
|
|
|
LEADER |
03159nab#a2200325#a#4500 |
001 |
old003710 |
003 |
AR-BaFLA |
008 |
250714t2011||||AR |0||0||spa d |
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
|
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
|
|
|a Beltrán, Mariana
|9 13248
|
245 |
1 |
0 |
|a La toma de las escuelas secundarias en la ciudad de Córdoba :
|b condiciones de escolarización, participación política estudiantil y ampliación del diálogo social/
|c Mariana Beltrán, Octavio Falconi
|h TX
|
300 |
|
|
|a pp. 27-40
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El crecimiento acelerado de la matrícula del nivel medio, la concentración de los sectores más vulnerables en las escuelas estatales y la limitada atención de las políticas públicas a las dificultades que ocasionan las precarias condiciones materiales y simbólicas en las tareas de directivos y docentes de numerosas escuelas secundarias de Córdoba, constituyen una base estructural e histórica en la cual irrumpe el fenómeno de la toma estudiantil, en consonancia coyuntural con la demanda de un debate público de la Ley Provincial de Educación. La ocupación de establecimientos de nivel secundario a fines de 2010 muestra cómo los jóvenes alumnos asumieron en sus voces la responsabilidad de amplificar un reclamo social por los acuerdos sectoriales establecidos y las políticas públicas insuficientes para el desarrollo de su escolarización, como así también para la construcción y el desarrollo de dispositivos democráticos que promuevan el diálogo entre adultos y jóvenes en las escuelas, en pos de alcanzar el reconocimiento social de los estudiantes como sujetos con accionar éticopolítico. El fenómeno de apropiación territorial y simbólica de las instituciones de educación secundaria de Córdoba es la expresión de la pertenencia y compromiso vital de los estudiantes con el espacio público escolar, y al mismo tiempo de un movimiento estudiantil que trastocó los límites de la frontera escolar con el espacio urbano. En este trabajo se concluye que las diferentes expresiones que han adquirido las luchas estudiantiles y las tomas de escuelas en el transcurso de la primera década del siglo XXI en Latinoamérica forman parte de un acontecimiento epocal de participación social de los jóvenes que expresa rupturas y continuidades en el vínculo generacional con los adultos, como así también en su participación en la trama configurada por el Estado, las políticas públicas y las instituciones escolares.
|
650 |
0 |
4 |
|a MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES
|9 690
|
650 |
0 |
4 |
|a ENSEÑANZA SECUNDARIA
|9 266
|
650 |
0 |
4 |
|a ESCUELAS
|9 116
|
650 |
0 |
4 |
|a PARTICIPACION SOCIAL
|9 157
|
650 |
0 |
4 |
|a ESPACIOS PUBLICOS
|9 4680
|
650 |
0 |
4 |
|a ARGENTINA
|9 31582
|
650 |
0 |
4 |
|a CORDOBA [[CIUDAD]
|9 7433
|
690 |
|
|
|a EDUCACION
|9 4727
|
700 |
1 |
|
|a Falconi Novillo, Octavio
|9 19801
|
710 |
|
|
|9 110
|a FLACSO. Programa Argentina
|
852 |
|
|
|c CENTRAL:PE 35
|
942 |
|
|
|c ART
|
773 |
0 |
|
|0 38124
|9 40658
|a FLACSO. Programa Argentina
|d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 1989
|o 38491
|t Propuesta educativa
|w (AR-BaFLA)old000127
|x 0327-4829
|
999 |
|
|
|c 37248
|d 37248
|