Protestas estudiantiles : interrelaciones entre escuela media y cultura política /

Si optamos por analizar en profundidad el caso de las movilizaciones estudiantiles del 2006 que protagonizaron durante los meses de mayo y junio los estudiantes secundarios se debe a que consideramos que nos encontramos no ante una simple movilización estudiantil sino ante un verdadero acontecimient...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Núñez, Pedro Fernando
Autor Corporativo: FLACSO. Programa Argentina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03007nab#a2200253#a#4500
001 old003708
003 AR-BaFLA
008 250714t2011||||AR |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
100 |a Núñez, Pedro Fernando  |9 7378 
245 1 0 |a Protestas estudiantiles :   |b interrelaciones entre escuela media y cultura política /   |c Pedro Núñez  |h TX 
300 |a pp. 7-10 
504 |a incl. ref. 
520 |a Si optamos por analizar en profundidad el caso de las movilizaciones estudiantiles del 2006 que protagonizaron durante los meses de mayo y junio los estudiantes secundarios se debe a que consideramos que nos encontramos no ante una simple movilización estudiantil sino ante un verdadero acontecimiento. Es decir, una revolución simbólica que implica una transformación de lugares, una redefinición de los códigos sociales, una impugnación de las relaciones sociales y la creación de símbolosque ponen en duda el propio sistema de representaciones sociales hegemónico (De Certau, 1995). Construir de esta manera la "rebelión pingüina" pone el acento, en términos epistemológicos, en las dimensiones simbólico-culturales que permiten al mismo tiempo presenciar las modalidades en que lo social se vuelve visible, mediante la problematización de aquellas naturalizaciones y reificaciones que cotidianamente pasan desapercibidas ante nuestros ojos, así como analizar las reubicaciones de los lugares de enunciación en que se emplazan los distintos actores de un conflicto, expresando de esta manera nuevas relaciones de fuerza, usos diferenciados y diferentes de los discursos sociales constituyendo en estratégico el control de dichas codificaciones y matrices discursivas. Hacemos referencia a la forma discursiva en que la relación social adultos-jóvenes ha sido codificada en la tradición académica, mediática y de narrativas sociales a lo largo de todo el siglo XX, particularmente alrededor del eje juventudes y política. Estas operaciones de "disputa por el significado" son las que definen las actuales formas de acción colectiva y de movimientos juveniles en la contemporaneidad. Específicamente, a partir del análisis se somete a reflexión la hipótesis interpretativa del distanciamiento geológico entre jóvenes y sistema político chileno. Esto quiere decir que no se trata de un fenómeno pasajero, sino más bien de una nueva configuración político-cultural y que expresa una ruptura generacional con el modo históricamente constituido de vincularse con la acción política 
650 0 4 |a MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES  |9 690 
650 0 4 |a ENSEÑANZA SECUNDARIA  |9 266 
650 0 4 |a CULTURA POLITICA  |9 587 
690 |a EDUCACION  |9 4727 
710 |9 110  |a FLACSO. Programa Argentina 
852 |c CENTRAL:PE 35 
942 |c ART 
773 0 |0 38124  |9 40658  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 1989  |o 38491  |t Propuesta educativa  |w (AR-BaFLA)old000127  |x 0327-4829 
999 |c 37246  |d 37246