Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación /

El artículo analiza los sistemas de razón que gobiernan las políticas. Es decir, los principios que ordenan y clasifican lo que es "visto", aquello de lo que habla, y en consecuencia, aquello sobre lo que se actúa. El análisis de las políticas es, en este análisis, el de "la razón&quo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Popkewitz, Thomas S.
Autor Corporativo: FLACSO. Programa Argentina
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02337nab#a2200301#a#4500
001 old003609
003 AR-BaFLA
008 250714t2010||||AR |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
100 |a Popkewitz, Thomas S.  |9 9553 
245 1 0 |a Inclusión y exclusión como gestos dobles en política y ciencias de la educación /   |c Thomas S. Popkewitz  |h TX 
300 |a pp. 11-27 
504 |a incl. ref. 
520 |a El artículo analiza los sistemas de razón que gobiernan las políticas. Es decir, los principios que ordenan y clasifican lo que es "visto", aquello de lo que habla, y en consecuencia, aquello sobre lo que se actúa. El análisis de las políticas es, en este análisis, el de "la razón" a través de la cual se formulan las teorías, programas y debates sobre el neoliberalismo, otorgándole "sensatez". De este modo, se analiza la política contemporánea acerca de la equidad y la democracia en educación, como discursos políticos que se vuelven "razonables" en la trama o en el tejido de las diferentes prácticas.Desde esta perspectiva se abordan diferentes conceptos que aparecen en las políticas educativas de los últimos años el concepto de estudiante permanente en la pedagogía contemporánea, "la Problemática de la equidad", las ciencias de la educación como tecnológicas diseñadas históricamente para cambiar la sociedad cambiando a la gente, la inscripción de la diferencia en la pedagogía y sus ciencias. A partir de ellos, se explora la "razón" de la política como gestos simultáneos de inclusión, abyección y exclusión, para concluir que la razón comparativa que diseña la política y la pedagogía, naturaliza el statu quo de la inequidad en la búsqueda de la igualdad 
650 0 4 |a POLITICA EDUCATIVA  |9 269 
650 0 4 |a RAZONAMIENTO  |9 1186 
650 0 4 |a EQUIDAD  |9 1340 
650 0 4 |a INCLUSION SOCIAL  |9 291 
650 0 4 |a EXCLUSION SOCIAL  |9 422 
650 0 4 |a CIENCIAS DE LA EDUCACION  |9 7541 
650 0 4 |a ESCOLARIDAD  |9 1531 
690 |a EDUCACION  |9 4727 
710 |9 110  |a FLACSO. Programa Argentina 
852 |c CENTRAL:PE 33 
942 |c ART 
773 0 |0 38124  |9 40656  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 1989  |o 38489  |t Propuesta educativa  |w (AR-BaFLA)old000127  |x 0327-4829 
999 |c 37172  |d 37172