Sociotecnología : construcción de capital social para el tercer milenio /

El objetivo central de la ponencia es postular la posibilidad de generar una "conspiración" latinoamericana para jugar un rol fundacional en la invención de la "Sociotecnología", como una nueva disciplina que, vinculando las ciencias sociales con la ingeniería, se haga cargo de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vignolo Friz, Carlos Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03637nab#a2200289#a#4500
001 old001993
003 AR-BaFLA
008 250714t2002||||VE |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
043 |c XL 
100 1 |a Vignolo Friz, Carlos Alberto  |9 17125 
245 1 0 |a Sociotecnología :   |b construcción de capital social para el tercer milenio /   |c Carlos Alberto Vignolo Friz  |h TX 
300 |a pp. 173-198 
504 |a Incl. ref. 
520 |a El objetivo central de la ponencia es postular la posibilidad de generar una "conspiración" latinoamericana para jugar un rol fundacional en la invención de la "Sociotecnología", como una nueva disciplina que, vinculando las ciencias sociales con la ingeniería, se haga cargo de la urgente necesidad de construir Capital Social en todo tipo de organizaciones, incluyendo las organizaciones públicas, las cuales, aparte de ser grandes demandantes potenciales de estas tecnologías, deben jugar un rol inescapable en su desarrollo. Se enuncian a continuación las principales proposiciones que, en su conjunto, sustentan la ponencia: Proposición 1: La innovación no es una opción sino el resultado del operar de una Ley Sistémica (Principio de la Conservación de la Adaptación)... {Lstrok}Válida también para las ciencias y las filosofías en el marco del "Fin de las Certidumbres"! Proposición 2: La innovación es una capacidad disponible para todos los seres humanos y, por ende, para toda organización social. La innovación no requiere, por tanto, ser desarrollada, sino simplemente "des-encadenada" de los paradigmas, prácticas culturales y estados de ánimo que la "encadenan". Proposición 3: Nuevos Paradigmas -sobre lo humano y sobre lo social- son necesarios y posibles para sustentar verdaderas estrategias de desarrollo -humano y social- en las Nuevas Realidades. Proposición 4: La emergente mirada desde el Capital Social aparece como un aspirante serio a paradigma de recambio en el ámbito del desarrollo, en el cual América Latina podría encontrar un interesante nicho propio. Proposición 5: Para entrar en serio en la generación de nuevos paradigmas es necesario participar de la invención de nuevas disciplinas, de nuevas ciencias y de nuevas filosofías. Para ello, ayuda entender que la ciencia y la filosofía son "cuentos". Para ello, es necesario atreverse a inventar y contar "cuentos", y, fundamentalmente creerse los cuentos que uno cuenta. Proposición 6: La "fabricación" de seres humanos amorosos y demócratas, y la generación de contextos para que el respeto y la aceptación irrestricta de la "humano diversidad" estén en el centro del quehacer social, deben ser el objetivo central de la Sociotecnología. Proposición 7: La reforma del Estado y la modernización de la gestión pública también requieren de una revolución paradigmática. Y buena parte del desafío puede ser abordado en términos del diseño y la aplicación -incluyendo la autoaplicación- de tecnologías de construcción de Capital Social, es decir de Sociotecnologías. 
650 0 4 |a PARADIGMAS  |9 4898 
650 0 4 |a CAPITAL SOCIAL  |9 185 
650 0 4 |a CAMBIO ORGANIZACIONAL  |9 2266 
650 0 4 |a TECNOLOGIA DE LA INFORMACION  |9 441 
650 0 4 |a DESARROLLO INSTITUCIONAL  |9 4961 
651 0 4 |a AMERICA LATINA  |9 164 
690 |a SOCIOLOGIA Y CIENCIA POLITICA 
852 |c CENTRAL:REFORMA Y DEMOCRACIA 22 
942 |c ART 
773 0 |0 38173  |9 38546  |a Centro latinoamericano de Administración para el Desarrollo  |d Caracas : CLAD, 1994  |o 34343  |t Reforma y democracia  |w (AR-BaFLA)old000176  |x 13152378 
999 |c 36647  |d 36647