|
|
|
|
LEADER |
03029nab#a2200325#a#4500 |
001 |
old001170 |
003 |
AR-BaFLA |
008 |
250714t1996||||AR |0||0||spa d |
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
|
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
1 |
|
|a Gómez, Marcelo
|9 17592
|
245 |
1 |
0 |
|a La conflictividad laboral durante el plan de convertibilidad en la Argentina 1991-1995. Las prácticas de lucha sindical en una etapa de restructuración económica y desregulación del mercado de trabajo /
|c Marcelo Gómez, Norberto Zeller, Luis Palacios
|h TX
|
300 |
|
|
|a pp. 245-285
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a Trabajo que tiene por objetivo bosquejar las tendencias más gruesas de la conflictividad laboral enmarcada por el proceso de transformación económica a que da lugar el Plan de Convertibilidad, y analizar la conflictividad directamente asociada con los proceos de cambio en el mercado de trabajo. Presenta: 1. Introducción. 2. La conflictividad laboral global durante el Plan de Convertibilidad. El Plan de Convertibilidad. La conflictividad laboral. 3. La evolución de las acciones reivindicativas y los cambios en el mercado de trabajo. Los conflictos por cierres, despidos y suspensiones. La situación salarial y los conflictos por demandas de aumento salarial. 4. Conclusiones. Expresa que los conflictos pueden ser decodificados como procesos en los que las clases sociales emismas se producen como sujetos colectivos. El grueso de los capitales ingresados terminó financiando el consumo y un reequipamiento industrial barato no orientado a la expansión sino a la rebaja de costos. La política de distribución de ingresos encontró en el decreto 1334/91 conocido como "decreto de negociación salrial por productividad", una forma de plantear nuevos ejes de discusión no inflacionarios para las negociaciones salariales. Durante los dos primeros años de la convertibilidad la cantidad promedio de conflictos mensuales tuvo una merma significativa. Durante el Plan de Convertibilidad se observa una marcada centralización de los cuestionamientos políticos en los aspectos sociales (seguridad social, educación, justicia y salud) y un descenso de las críticas específicamente dirigidas a la política económica. Los conflictos asociados a la pérdida de empleo suben des
|
650 |
0 |
4 |
|a CONFLICTOS LABORALES
|9 2265
|
650 |
0 |
4 |
|a CONVERTIBILIDAD
|9 711
|
650 |
0 |
4 |
|a SINDICATOS
|9 42
|
650 |
0 |
4 |
|a REFORMA ECONOMICA
|9 560
|
650 |
0 |
4 |
|a MERCADO DE TRABAJO
|9 101
|
650 |
0 |
4 |
|a EMPLEO
|9 912
|
650 |
0 |
4 |
|a ARGENTINA
|9 31582
|
690 |
|
|
|a ECONOMIA
|9 8531
|
700 |
1 |
|
|a Zeller, Norberto
|9 17593
|
700 |
1 |
|
|a Palacios, Luis
|9 17594
|
852 |
|
|
|c CENTRAL:APORTES PARA EL ESTADO Y LA ADMINISTRACION GUBERNAMENTAL 5
|
942 |
|
|
|c ART
|
773 |
0 |
|
|0 38219
|9 39463
|a Asociación de Administradores Gubernamentales
|d Buenos Aires : Asociación de Administradores Gubernamentales, 1994
|o 36022
|t Aportes para el estado y la administración gubernamental
|w (AR-BaFLA)old000222
|x 0328-5855
|
999 |
|
|
|c 35935
|d 35935
|