El reencuentro del mercado y el estado con la sociedad : hacia una economía participativa de mercado /

Se comenta la crisis de los paradigmas teóricos-económicos y se señala la persistencia de problemas en el nuevo capitalismo posmoderno, y se plantean los fundamentos y alcances de la ola neoliberal. Se propone un enfoque integral de la economía, en el que se define un nuevo papel para el Estado, la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Villarreal, René
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04160nab#a2200253#a#4500
001 old000897
003 AR-BaFLA
008 250714t1997||||VE |0||0||spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 |a spa 
100 1 |a Villarreal, René  |9 17120 
245 1 0 |a El reencuentro del mercado y el estado con la sociedad :   |b hacia una economía participativa de mercado /   |c René Villarreal  |h TX 
300 |a pp. 183-226 
504 |a incl. ref. 
520 |a Se comenta la crisis de los paradigmas teóricos-económicos y se señala la persistencia de problemas en el nuevo capitalismo posmoderno, y se plantean los fundamentos y alcances de la ola neoliberal. Se propone un enfoque integral de la economía, en el que se define un nuevo papel para el Estado, la acción promotora del gobierno y la intervención solidaria de la sociedad. El capitalismo posmoderno, en los umbrales del siglo XXI, muestra una nueva organización que lo diferencia del capitalismo moderno de los años sesenta, y que condujo a una crisis de los paradigmas teóricos de la economía. Las principales características del capitalismo posmoderno son la globalización, la interdependencia y la incertidumbre. Estas nuevas características son a la vez causa y efecto de los cambios estructurales y de las transformaciones en la organización y operación del propio sistema capitalista. Las crisis de los paradigmas teóricos de la economía no son excepcionales, por lo que no inédito no es la recurrencia de dichas crisis. Lo que tiene de extraordinario y de preocupante la crisis actual es que de ella no ha surgido una revolución científica que pueda generar un nuevo paradigma que replantee al papel del Estado y su relación con la sociedad y el mercado, que enfrente los viejos problemas del capitalismo en un mundo de economías globalizadas e interdependientes, en un contexto de incertidumbre. Ante la crisis del viejo paradigma, en lugar de que surgieran ideas nuevas, se retomaron las ideas del liberalismo económico clásico, con un nuevo ropaje. Regresar a las teorías y propuestas económicas del liberalismo del siglo XIX para resolver los problemas de finales del siglo XX es una incongruencia. Este tipo de incongruencia se ejemplifica claramente al hacer un ejercicio de comparación de los principios básicos de la doctrina económica del liberalismo clásico con los del neoliberalismo. La ola neoliberal no llegó a constituirse como un paradigma o como una alternativa al modelo de desarrollo anterior, permaneciendo en América Latina como la "Política de las Tres DES" (desprotección, desestatización, desregulación) y en el retorno a la mano invisible del libre mercado y al Estado mínimo. Esta propuesta neoliberal no permitió un crecimiento sostenido con empleo y bienestar social, y no se convirtió en una opción válida para el desarrollo de los países de la región. La construcción de un nuevo enfoque integral de desarrollo, desde la perspectiva de la economía política internacional requiere, entre otros, de los siguientes aspectos fundamentales: eliminar los mitos que llevan a plantear falsos dilemas y opciones irreconciliables; retomar la importancia del papel del mercado, pero reconocer los límites, alcances y fallas de la "mano invisible" para alcanzar un desarrollo integral y por lo tanto aceptar la necesidad de "echarle una mano a la mano invisible"; retornar a los principios básicos que se derivan de la teoría y de la experiencia histórica, redefiniendo el papel del Estado, la acción promotora del gobierno y la intervención solidaria de la sociedad; y definir estrategias y políticas activas de inserción a los bloques regionales y a la economía global. 
650 0 4 |a RELACION ESTADO SOCIEDAD  |9 81 
650 0 4 |a MERCADO  |9 1770 
650 0 4 |a ECONOMIA DE MERCADO  |9 1142 
650 0 4 |a GLOBALIZACION  |9 96 
690 |a ECONOMIA  |9 8531 
852 |c CENTRAL:REFORMA Y DEMOCRACIA 8 
942 |c ART 
773 0 |0 38173  |9 38311  |a Centro latinoamericano de Administración para el Desarrollo  |d Caracas : CLAD, 1994  |o 33789  |t Reforma y democracia  |w (AR-BaFLA)old000176  |x 13152378 
999 |c 35715  |d 35715