Más allá de los márgenes : experiencias escolares de adolescentes LGBTQ+ en la Ciudad de Buenos Aires [Separata] /

El bienestar subjetivo de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y en proceso de cuestionamiento (LGBTQ+) ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional; sin embargo, en América Latina, los estudios que comparan a esta población con las personas no LGBTQ+ siguen siendo...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Stewart, Melissa (Autor), Judzkik, Darío (Autor), Calero, Cecilia Inés (Autor)
Autor Corporativo: FLACSO. Programa Argentina
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03437nam a22003857a 4500
003 AR-BaFLA
005 20250821172938.0
008 250724t2024 ag ||||fs2||| 00| 0 spa d
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a AR-BaFLA  |c AR-BaFLA  |b spa  |e rda 
041 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |a Stewart, Melissa  |9 39603  |e aut. 
110 2 |9 110  |a FLACSO. Programa Argentina 
245 1 0 |a Más allá de los márgenes :   |b experiencias escolares de adolescentes LGBTQ+ en la Ciudad de Buenos Aires [Separata] /   |c Verónica Melissa Stewart, Darío Judzkik y Cecilia Inés Calero  |h DIG 
300 |a pp. 53-71 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso en línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El bienestar subjetivo de la comunidad de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer y en proceso de cuestionamiento (LGBTQ+) ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional; sin embargo, en América Latina, los estudios que comparan a esta población con las personas no LGBTQ+ siguen siendo escasos. Para contribuir a esta línea de investigación, este estudio buscó cuantificar la población adolescente LGBTQ+ en relación al total de la población adolescente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para luego evaluar algunos hitos de su paso por esta etapa de la vida. La adolescencia es una etapa crucial para el desarrollo de la identidad. La hipótesis fundamental de este modelo sostiene que, a medida que los jóvenes crecen, experimentan cambios progresivos en su estatus de identidad. Por ello, su evaluación no es trivial. En este trabajo, se desarrolló un novedoso cuestionario de auto-reporte dirigido a adolescentes para su evaluación. Dicho cuestionario fue administrado en 1037 estudiantes del nivel secundario de entre 16 y 18 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus preguntas abordan no solo aspectos sobre identidad, sino también, sobre el estado emocional y la existencia de redes de apoyo en el entorno de la población objetivo. Los resultados obtenidos en términos de identidad de género y de preferencia sexual mostraron que los estudiantes LGBTQ+ representan 1 de cada 4 adolescentes de la muestra total evaluada. Asimismo, y en consonancia con la literatura existente, nuestro estudio encontró diferencias significativas entre estudiantes de secundaria LGBTQ+ y no LGBTQ+. En particular, el grupo LGBTQ+ se reporta como menos optimista sobre el futuro y con menor acompañamiento y/o apoyo en comparación con sus pares no pertenecientes a la comunidad. Hasta donde sabemos, este es el primer estudio en Argentina que recolectó datos de manera simultánea en estudiantes LGBTQ+ y sus pares no LGBTQ+, lo que lo convierte en un insumo clave para el diseño de políticas educativas más inclusivas y basadas en evidencia. 
650 4 |a EXPERIENCIA EDUCACIONAL  |9 3198 
650 4 |a VIDA ESCOLAR  |9 1417 
650 4 |a ADOLESCENCIA  |9 66 
650 4 |a ESCUELAS  |9 116 
650 4 |a ENSEÑANZA SECUNDARIA  |9 266 
650 4 |a LGBTIQ+  |9 34823 
650 4 |a IDENTIDAD DE GENERO  |9 17548 
651 7 |a ARGENTINA  |x BUENOS AIRES [CIUDAD]  |9 5803 
690 4 |a EDUCACION 
700 1 |a Judzkik, Darío  |9 39602  |e aut. 
700 1 |a Calero, Cecilia Inés  |9 39604  |e aut. 
773 0 |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2024  |g Año 33, nro. 62  |t Propuesta educativa  |x 1995-7785 
942 |c ART 
999 |c 52149  |d 52149