Resignificaciones y traducciones territoriales de la agenda feminista en el acompañamiento a estudiantes secundarias que maternan [Separata] /
Las páginas que siguen analizan cómo les referentes institucionales de un programa socioeducativo —orientado a acompañar a juventudes que maternan, paternan y gestan mientras cursan sus estudios secundarios— traducen la propuesta oficial de esta política pública a partir de sus propias trayectorias...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Autor Corporativo: | |
| Formato: | Libro | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí | 
| LEADER | 02663nam a22003857a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | AR-BaFLA | ||
| 005 | 20250821172027.0 | ||
| 008 | 250724t2024 ag ||||fs2||| 00| 0 spa d | ||
| 037 | |n Depósito reglamentario | ||
| 040 | |a AR-BaFLA |c AR-BaFLA |b spa |e rda | ||
| 041 | |a spa | ||
| 043 | |c AR | ||
| 100 | 1 | |a Fernandez Chein, Guadalupe |e aut. |9 39598 | |
| 110 | 2 | |9 110 |a FLACSO. Programa Argentina | |
| 245 | 1 | 0 | |a Resignificaciones y traducciones territoriales de la agenda feminista en el acompañamiento a estudiantes secundarias que maternan [Separata] / |c Guadalupe Fernández Chein |h DIG | 
| 300 | |a pp. 27-40 | ||
| 336 | |2 rdacontent |a Texto |b txt | ||
| 337 | |2 rdamedia |a computadora |b c | ||
| 338 | |2 rdacarrier |a Recurso en línea |b cr | ||
| 504 | |a incl. ref. | ||
| 520 | |a Las páginas que siguen analizan cómo les referentes institucionales de un programa socioeducativo —orientado a acompañar a juventudes que maternan, paternan y gestan mientras cursan sus estudios secundarios— traducen la propuesta oficial de esta política pública a partir de sus propias trayectorias y experiencias de vida. Desde un enfoque etnográfico, el estudio permite visibilizar el funcionamiento complejo y, en ocasiones, contradictorio del Estado. En este marco, se examinan las formas en que les agentes negocian e interactúan con la influencia que la “agenda de género” ha tenido en la reconfiguración de los lineamientos del Programa, que en los últimos años se ha ampliado para incluir todo el espectro de derechos sexuales y (no) reproductivos. Ante estos cambios, les referentes de las escuelas estudiadas —ubicadas en dos barrios de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires— reelaboran la propuesta oficial a partir de su propia interpretación de las necesidades de estas juventudes. Si bien no expresan desacuerdos ideológicos con la “agenda de género”, consideran que esta presenta múltiples sesgos que, desde su perspectiva, dificultan la comprensión de los diversos significados y usos sociales que las jóvenes asignan a las prácticas vinculadas con la maternidad sin resolver sus “intereses prácticos”. | ||
| 650 | 4 | |a TERRITORIO |9 150 | |
| 650 | 4 | |a FEMINISMO |9 394 | |
| 650 | 4 | |a MATERNIDAD |9 2630 | |
| 650 | 4 | |a ENSEÑANZA SECUNDARIA |9 266 | |
| 650 | 4 | |a EMBARAZO |9 74 | |
| 650 | 4 | |a ESTUDIANTES |9 1530 | |
| 650 | 4 | |a ADOLESCENCIA |9 66 | |
| 650 | 4 | |a POLITICAS PUBLICAS |9 128 | |
| 650 | 4 | |a PROGRAMAS EDUCATIVOS |9 1642 | |
| 651 | 7 | |9 31582 |a ARGENTINA | |
| 690 | 4 | |a EDUCACION | |
| 773 | 0 | |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2024 |g Año 33, nro. 62 |t Propuesta educativa |x 1995-7785 | |
| 942 | |c ART | ||
| 999 | |c 52147 |d 52147 | ||