De Sun Tzu a los conflictos del siglo XX : miradas de China sobre la “guerra híbrida” [Separata] /

De unos años a esta parte, los elevados costos, los fracasos en algunas invasiones y la renovación tanto de ideas como de tecnologías por parte de los aparatos militares y de la política exterior de las potencias centrales llevaron a estas a buscar formas menos convencionales para lograr objetivos d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Restivo, Néstor (Autor)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02876nam a22003977a 4500
003 AR-BaFLA
005 20241206162233.0
008 241107t2024 ag ||||fr2||| 00| 0 spa d
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a AR-BaFLA  |c AR-BaFLA  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
043 |c CN 
100 1 |a Restivo, Néstor  |9 17975  |e aut. 
245 1 3 |a De Sun Tzu a los conflictos del siglo XX :   |b miradas de China sobre la “guerra híbrida” [Separata] /   |c Néstor Restivo  |h DIG 
300 |a pp. 17-30 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a De unos años a esta parte, los elevados costos, los fracasos en algunas invasiones y la renovación tanto de ideas como de tecnologías por parte de los aparatos militares y de la política exterior de las potencias centrales llevaron a estas a buscar formas menos convencionales para lograr objetivos de dominación y sometimiento. Con métodos más duros y calientes en Eurasia o África, hoy en plena ebullición, y quizá más sutiles, pero no menos efectivos, en América Latina y el Caribe, ya sea por la vía de las armas o con mecanismos económicos y comerciales, financieros, judiciales y mediáticos a la orden del día para socavar las opciones de liberación o búsquedas de mayor autonomía, esas potencias buscan afianzar el control del excedente en el Sur Global y las transferencias de riqueza hacia el Norte. Por su parte, países que impugnan el orden global y reclaman su parte en el juego también incorporan en sus políticas de defensa estrategias híbridas para afrontar los conflictos que, muchas veces, en forma indirecta son generados justamente por su propio desafío a lo establecido. Con todo, esos métodos no son por completo novedosos, ya que desde la antigüedad estrategas militares de distintas regiones supieron que no bastaba solamente un ejército más grande para ganar una batalla, mucho menos una guerra. En China, foco de este artículo de investigación, lo saben al menos desde Sun Tzu. Y hoy lo estudian diversos analistas de las academias militares en torno al Ejército Popular de Liberación y al Partido Comunista gobernante. 
650 4 |a  GUERRA FRIA  |9 4803 
650 4 |a MILITARES  |9 598 
650 4 |a PODER MILITAR  |9 960 
650 4 |a MULTILATERALISMO  |9 2294 
650 4 |a GOBIERNO  |9 1008 
650 4 |a CONO SUR  |9 10722 
650 4 |a  POLITICA DE DEFENSA  |9 6173 
650 4 |a ARMAMENTISMO  |9 7358 
650 4 |a  EJERCITO DE LIBERACION NACIONAL  |9 6751 
650 4 |a PARTIDO COMUNISTA  |9 764 
650 4 |a HEGEMONIA  |9 340 
651 7 |a CHINA  |9 433 
690 4 |a RELACIONES INTERNACIONALES 
773 |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2024  |t Revista Estado y Políticas Públicas  |g Año 12, no. 23  |x 2310-550X 
942 |c ART 
999 |c 51728  |d 51728