La militancia estudiantil en el espacio escolar : cambios y persistencias en las formas de hacer política en el “Carlos Pellegrini” (2001-2020) [reseña - separata] /
En esta tesis se analizan los cambios y las persistencias de la militancia estudiantil en una escuela tradicional dependiente de la Universidad de Buenos Aires entre los años 2001 y 2020. La investigación recupera un recorrido de la historia política argentina que resulta significativo para comprend...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Autor Corporativo: | |
| Formato: | Libro | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí | 
| LEADER | 07358nam a22004097a 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | AR-BaFLA | ||
| 005 | 20241024181847.0 | ||
| 008 | 241010t2024 ag ||||fs2||| 00| 0 spa d | ||
| 037 | |n Depósito reglamentario | ||
| 040 | |a AR-BaFLA |c AR-BaFLA |b spa |e rda | ||
| 041 | |a spa | ||
| 043 | |c AR | ||
| 100 | 1 | |a Otero, Estefanía Soledad |e aut. |9 23561 | |
| 110 | 2 | |9 110 |a FLACSO. Programa Argentina | |
| 245 | 1 | 3 | |a La militancia estudiantil en el espacio escolar : |b cambios y persistencias en las formas de hacer política en el “Carlos Pellegrini” (2001-2020) [reseña - separata] / |c Estefanía Otero |h DIG | 
| 300 | |a pp.108-110 | ||
| 336 | |2 rdacontent |a Texto |b txt | ||
| 337 | |2 rdamedia |a computadora |b c | ||
| 338 | |2 rdacarrier |a Recurso en línea |b cr | ||
| 504 | |a incl. ref. | ||
| 520 | |a En esta tesis se analizan los cambios y las persistencias de la militancia estudiantil en una escuela tradicional dependiente de la Universidad de Buenos Aires entre los años 2001 y 2020. La investigación recupera un recorrido de la historia política argentina que resulta significativo para comprender las formas de hacer política estudiantil en un plazo temporal que abarca en sus extremos dos hechos de gran relevancia: la crisis económica, social y política del año 2001 y la pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 en 2020. La tesis se centra en un estudio de caso focalizado en el Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Comercio “Carlos Pellegrini” de la UBA (CECaP) y considera las vicisitudes por las que atravesaron las diversas agrupaciones estudiantiles partidarias e independientes a partir de un análisis que entrelaza caracterizaciones de la política estudiantil y de la política nacional y local. El trabajo se organiza en cuatro subperíodos en los cuales se identifican actores, agenda de demandas y repertorios de acción: a. 2001-2004 en el cual se aborda la crisis de representación, la fragmentación política y los efectos de los sentidos de la militancia estudiantil; b. 2005-2010 representa un ciclo protagonizado por la izquierda trotskista que repolitizó la escuela desde la acción directa y un rol opositor hacia la política universitaria y nacional; c. 2011-2014 con preeminencia de agrupaciones autodenominadas de izquierda independiente y la reactivación del movimiento estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires; en estos años también se sancionaron varias normativas sobre participación estudiantil y derechos políticos para la juventud; d. 2015-2020 el énfasis de una agenda feminista a partir de la exposición del movimiento de mujeres y diversidades durante el gobierno macrista y el inicio de la pandemia en marzo de 2020. Estos cuatro momentos muestran reconfiguraciones políticas del CECaP que representan las principales orientaciones programáticas del movimiento estudiantil y los posicionamientos de los estudiantes del “Carlos Pellegrini” en relación con la política local y nacional. La perspectiva utilizada toma como base a la literatura producida por los estudios de juventudes realizados en Argentina y América Latina y, dialoga de manera específica con los trabajos sobre escuela secundaria y movimiento estudiantil. Desde un enfoque cualitativo, la estrategia metodológica implicó la realización de un trabajo de campo desarrollado a lo largo de cinco años y consistió en la realización de entrevistas en profundidad a militantes que formaron parte de agrupaciones estudiantiles, observaciones participantes y análisis de fuentes primarias y secundarias. Una de las claves de análisis fue la revista estudiantil Bola creada en los últimos meses de la dictadura militar y que logró mantener una continuidad relativa hasta el presente. Ese abordaje permitió comprender la historia del centro de estudiantes en paralelo con el análisis de los relatos de los militantes entrevistados que habían participado en su elaboración. La investigación profundiza el análisis acerca de la militancia estudiantil a partir de cuatro objetivos: la identificación de las agrupaciones estudiantiles partidarias e independientes que condujeron el centro de estudiantes entre 2001 y 2020 según el origen, la composición y las formas de organización interna; la descripción de los períodos históricos propuestos teniendo en cuenta los procesos de politización según las demandas, el repertorio de acciones y las causas militantes; el análisis de los vínculos intra e intergeneracionales entre las agrupaciones estudiantiles y otros actores tanto dentro como fuera de la escuela: facultades, partidos políticos, sindicatos organizaciones sociales y, por último, la interpretación de las posiciones políticas de las agrupaciones en relación con los gobiernos nacionales y de la Ciudad de Buenos Aires teniendo en cuenta los modos de organización junto con otros centros de estudiantes. Esta tesis da cuenta de las formas de hacer política estudiantil en la escuela y el involucramiento en el espacio público como procesos de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos políticos y estudiantiles. Una de las claves de análisis fue la configuración de las agrupaciones estudiantiles y sus vínculos con otros actores como partidos políticos, otros centros de estudiantes secundarios y universitarios y sindicatos docentes. Los estudiantes del “Carlos Pellegrini” mantienen una doble vinculación tanto con los centros de estudiantes de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires como de la Universidad. Esa doble configuración de vínculos y alianzas permite avanzar en el análisis de los sentidos que los militantes le otorgan a la participación política. Estas cuestiones habilitaron la comprensión de los modos en los que los jóvenes se involucran en política a través de una formación inicial que permite la apertura de posibles trayectorias militantes que continúan en la adultez hasta convertirse en referentes de la política local y nacional. En este punto se observa uno de los aportes principales de los procesos de politización y socialización política en la escuela secundaria. Sumado a ello, las dinámicas políticas escolares se insertan en las transformaciones sociales que involucran a sujetos que irrumpen en la escena pública generando rupturas con una forma particular de hacer política. Esta tesis brinda aportes novedosos acerca de las formas en las que los estudiantes secundarios, en tanto sujeto político, desarrollan su militancia en el seno de la escuela y conforman, en parte, el epicentro del movimiento estudiantil en un recorrido histórico que posee hitos relevantes de la historia del país que se desarrollaron, con mayor visibilidad, en la Ciudad de Buenos Aires. | ||
| 650 | 4 | |a ADOLESCENCIA |9 66 | |
| 650 | 4 | |a JUVENTUD URBANA |9 3681 | |
| 650 | 4 | |a MILITANCIA |9 3999 | |
| 650 | 4 | |a PARTICIPACION POLITICA |9 127 | |
| 650 | 4 | |a POLITICA UNIVERSITARIA |9 1122 | |
| 650 | 4 | |a CRISIS POLITICA |9 1571 | |
| 650 | 4 | |a CRISIS SOCIAL |9 1620 | |
| 650 | 4 | |a CRISIS ECONOMICA |9 551 | |
| 650 | 4 | |a CONCIENCIA HISTORICA |9 9301 | |
| 650 | 4 | |a EDUCACION PUBLICA |9 16 | |
| 650 | 4 | |a ENSEÑANZA SECUNDARIA |9 266 | |
| 651 | 7 | |9 31582 |a ARGENTINA | |
| 690 | 4 | |a EDUCACION | |
| 773 | 0 | |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2024 |g Año 32, nro. 60 |t Propuesta educativa |x 1995-7785 | |
| 942 | |c ART | ||
| 999 | |c 51685 |d 51685 | ||