Infancia y razón evaluadora : contrariedades y resistencias pedagógicas ( entre filosofía y literatura ) [Separata] /

El presente artículo enseña algunas de las formas que toma la razón evaluadora en la educación contemporánea y, en particular, en cierta filosofía de la educación. La travesía combativa propuesta, que busca alimentar una crítica de la razón evaluadora, abreva en fuentes de la literatura para retrata...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giuliano, Facundo (Autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://doi.org/10.14483/22486798.16294
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02914naa a2200373 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20230517171236.0
008 191113t2020 sp ||fs|||| 000 0 spa d
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
100 1 |9 21270  |a Giuliano, Facundo  |e aut. 
245 1 0 |a Infancia y razón evaluadora :   |b contrariedades y resistencias pedagógicas ( entre filosofía y literatura ) [Separata] /   |c Facundo Giuliano  |h DIG 
246 |a Artículo de reflexión 
300 |a pp. 220-231 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El presente artículo enseña algunas de las formas que toma la razón evaluadora en la educación contemporánea y, en particular, en cierta filosofía de la educación. La travesía combativa propuesta, que busca alimentar una crítica de la razón evaluadora, abreva en fuentes de la literatura para retratar alguna de las formas en cuestión, así como también para pensar en modos de resistencia a estas. De este modo, se pretende avistar horizontes de alteridad que interrumpan la sinonimia que la modernidad / colonialidad instaló entre educación y evaluación, al tiempo que se discute el culto que dicho tipo de racionalidad promueve en determinados planteos filosófico-educativos. En este contexto, podrá observarse cómo la cuestión de la infancia, enfrentada a la razón evaluadora, puede llegar a claudicar sus términos y quedar como una infancia en cuestión a partir de la prerrogativa del culto evaluacionista. Esto último no impedirá situar el antagonismo entre la infancia y las mañas de un culto que intenta seducir mediante juegos rituales adornados con palabras como democracia, control público y mundo compartido. Luego, mediante una búsqueda de lo intersticial, de una pedagogía que dé pelea y dé una corrección otra que se instale en la educación como un tiempo colectivo de infancia y solidaridad con un entramado artesanal/textual, siempre conducente a una parte otra siempre conjetural (más allá de normas y jerarquías). El desenlace está dedicado a la pregunta por el final de la infancia y de su verdugo como una imposible conclusión, ya que la lucha (pedagógico-literaria) continúa. 
650 4 |9 3420  |a FILOSOFIA DE LA EDUCACION 
650 4 |9 423  |a NIÑEZ 
650 4 |9 611  |a MORAL 
650 4 |9 822  |a APRENDIZAJE 
650 4 |9 1949  |a LECTURA 
650 4 |9 351  |a RESISTENCIA 
650 4 |9 616  |a EVALUACION EDUCATIVA 
650 4 |9 3205  |a  PEDAGOGIA CRITICA 
650 4 |9 3314  |a PENSAMIENTO CRITICO 
690 |a EDUCACION 
773 |d Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2020  |g Vol. 25, no. 2  |t Enunciación  |x 2248-6798 
856 |u https://doi.org/10.14483/22486798.16294 
942 |c ART 
999 |c 50694  |d 50694