Del monólogo eurocéntrico a la enseñanza de la diferencia colonial : el debate žižek/mignolo [Separata] /

Para quienes piensan que el eurocentrismo fue un problema “de moda” ya superado, este ensayo evidencia que no lo fue y que se trata de un asunto espinoso todavía abierto. En este sentido, las disecciones que componen estas páginas apuntan a reconstruir el debate entre dos de los pensadores más impor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giuliano, Facundo (Autor)
Formato: Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02827nam a22003257a 4500
003 AR-BaFLA
005 20230509173759.0
008 230425t2020 ||||fs2||| 00| 0 spa d
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
100 1 |9 21270  |a Giuliano, Facundo  |e aut. 
245 1 4 |a Del monólogo eurocéntrico a la enseñanza de la diferencia colonial :   |b el debate žižek/mignolo [Separata] /   |c Facundo Giuliano  |h DIG 
300 |a pp. 80-93 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Para quienes piensan que el eurocentrismo fue un problema “de moda” ya superado, este ensayo evidencia que no lo fue y que se trata de un asunto espinoso todavía abierto. En este sentido, las disecciones que componen estas páginas apuntan a reconstruir el debate entre dos de los pensadores más importantes de este tiempo. La metodología es hermenéutica desde la perspectiva crítica de este ensayo que, no sólo se nutre de leer con minucia los argumentos y contra-argumentos, sino también de haber interpelado a ambas posiciones desde diferentes movimientos de problematización. Podrán observarse las resonancias y profundizaciones de esos cruces, así como el desglose de sus gestualidades teóricas. En el monologar del eurocentrismo podrá notarse la persistencia en la universalización del legado europeo planteado como camino “único” a la re-politización, a la liberación o a la solución de los dilemas contemporáneos, lo que ha permitido en forma favorable la colonialidad y las estrategias de re-occidentalización. Por otro lado, la enseñanza de la diferencia colonial permite descreer de los caminos únicos o universales que prometen “el paraíso” a costa de sacrificar los legados (inter)culturales del resto del mundo no-europeo. Desde este movimiento, se postula una praxis descolonial del pensar que brega por la coexistencia de universales situados, no abstracta y desprovista de cualquier tiranía disciplinaria. Finalmente, queda insinuada la pregunta sobre la lucha por la coexistencia con un legado que niega o interrumpe los demás, al tiempo que se busca delinear formas de descolonización educativas que recuperen y reconstituyan las memorias colectivas. 
600 4 |a MIGNOLO, WALTER 
600 4 |a ŽIŽEK, SLAVOJ 
650 4 |9 6416  |a DESCOLONIZACION 
650 4 |9 3370  |a COLONIZACION 
650 4 |9 976  |a OCCIDENTE 
650 4 |9 225  |a EUROCENTRISMO 
650 0 |9 1395  |a ETICA 
690 |a FILOSOFIA 
773 |d Managua: Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, 2020  |g v. 27, no. 2  |t Revista ciencia e interculturalidad  |x 2223-6062 
942 |c ART 
999 |c 50657  |d 50657