Desigualdades en la escuela secundaria argentina : recorridos escolares y proyecciones educativas [Separata] /

Este artículo versa sobre las formas de subjetivación de la desigualdad social en estudiantes del último año de la secundaria, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se plantea una línea teórica útil para analizar la desigualdad educativa y pensar su configuración en el contexto de la pan...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Santos Sharpe, Andrés (Autor), Núñez, Pedro Fernando (Autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02694naa a2200361 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20220909174805.0
008 191113t2022 ec |||fs2|| 000 0 spa d
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 33196  |a Santos Sharpe, Andrés  |e aut. 
245 1 0 |a Desigualdades en la escuela secundaria argentina :   |b recorridos escolares y proyecciones educativas [Separata] /   |c Dr. Andrés Santos-Sharpe ; Dr. Pedro Núñez  |h DIG 
300 |a pp. 15-32 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Este artículo versa sobre las formas de subjetivación de la desigualdad social en estudiantes del último año de la secundaria, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se plantea una línea teórica útil para analizar la desigualdad educativa y pensar su configuración en el contexto de la pandemia provocada por la covid-19. Con este trabajo se exploran las lógicas desde las cuales las y los jóvenes proyectan sus trayectorias educativas o laborales postescolares. En este sentido, se recuperan las discusiones sobre cómo caracterizar la educación secundaria y los procesos de socialización entre sectores similares. La propuesta principal del artículo consiste en retomar la siguiente pregunta: ¿cómo se sedimentó la desigualdad social en las experiencias estudiantiles? A partir de tal interrogante se profundiza en el análisis de los tipos de recorridos y las expectativas que las y los estudiantes del nivel secundario construyen en su experiencia educativa para entender el procesamiento subjetivo de la desigualdad. Al concluir, se muestra la expresión actual de las tensiones y complejidades a la par de la expansión en la cobertura de la escuela secundaria y las nuevas líneas de diferenciación que se conforman. Así se evidencia la importancia de prestar atención a la interrelación entre aquello que las instituciones creen ofrecer desde su propuesta escolar y las expectativas del alumnado acerca del futuro. 
650 4 |9 100  |a DESIGUALDAD EDUCATIVA 
650 4 |9 266  |a ENSEÑANZA SECUNDARIA 
650 4 |9 849  |a TRAYECTORIA EDUCATIVA 
650 4 |9 99  |a DESIGUALDAD SOCIAL 
650 4 |9 13730  |a ELECCION PROFESIONAL 
650 4 |9 6600  |a EXPECTATIVAS 
650 4 |9 8469  |a OPCIONES EDUCATIVAS 
650 4 |9 17  |a SISTEMA EDUCATIVO 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a EDUCACION 
700 1 |9 7378  |a Núñez, Pedro Fernando  |e aut. 
773 |d Quito : FLACSO. Programa Ecuador, 2022  |t Íconos  |g v. 26, no. 74  |x 1390-8065 
942 |c ART 
999 |c 50163  |d 50163