|
|
|
|
LEADER |
02020naa a2200337 a 4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20211209152728.0 |
008 |
191113t2015 cl |||fs2||| 000 0 spa d |
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|b spa
|e rda
|
041 |
0 |
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
100 |
1 |
|
|9 9778
|a Canelo, Paula Vera
|e aut.
|
245 |
1 |
3 |
|a La importancia del nivel municipal para la última dictadura militar argentina :
|b un estudio a través de sus documentos reservados y secretos, 1976-1983 [Separata] /
|c Paula Canelo
|h DIG
|
300 |
|
|
|a pp. 405-434
|
336 |
|
|
|2 rdacontent
|a Texto
|b txt
|
337 |
|
|
|2 rdamedia
|a computadora
|b c
|
338 |
|
|
|2 rdacarrier
|a Recurso el línea
|b cr
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El artículo analiza la importancia que alcanzó el nivel municipal dentro del Plan Político de la última dictadura militar argentina, mediante el estudio de documentos secretos, reservados y públicos, producidos por las más altas esferas del poder militar. El trabajo muestra que el municipio fue un eslabón fundamental del Plan Político del régimen: como instrumento político del control territorial y poblacional “capilar” característico de la dictadura; como espacio autorizado para la participación de una “ciudadanía municipal”, a-política y de alcance local; como laboratorio de la apertura política, y como ámbito de gestación de la “dirigencia natural” argentina. Finalmente, identifica elementos comunes y diferencias entre la experiencia de municipalización de la dictadura chilena y el caso argentino.
|
648 |
|
4 |
|a 1976-1983
|
650 |
|
4 |
|9 329
|a HISTORIA SOCIAL
|
650 |
|
4 |
|9 201
|a HISTORIA POLITICA
|
650 |
|
4 |
|9 525
|a PROCESO DE REORGANIZACION NACIONAL
|
650 |
|
4 |
|9 1335
|a MUNICIPALIDADES
|
650 |
|
4 |
|9 248
|a DICTADURA
|
650 |
|
4 |
|9 26035
|a PARTICIPACION CIVIL
|
651 |
|
4 |
|9 31582
|a ARGENTINA
|
690 |
|
|
|a HISTORIA
|
773 |
|
|
|d Santiago de Chile : Pontificia Universidad Católica de Chile, 2015
|t Historia
|x 0073-2435
|g v. 2, no. 48
|
942 |
|
|
|c ART
|
999 |
|
|
|c 48676
|d 48676
|