Argentina 2020 : el desarrollo económico en tiempos de pandemia /

Este artículo de investigación se propone evaluar la agenda de desarrollo ante la pandemia. Para ello, se realiza un análisis económico delo ocurrido en el primer año de gobierno peronista en la Argentina signado por una difícil situación en todos los sectores y los efectos de la COVID-19. Al estar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Burgos, Martín (Autor)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/17181
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02628nab a22003494a 4500
003 AR-BaFLA
005 20210617202321.0
008 210616t2021 ag fr|p ||| 0||| |spaadd
999 |c 47987  |d 47987 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a AR-BaFLA  |c AR-BaFLA  |b spa  |e rda 
100 1 |9 18724  |a Burgos, Martín  |e aut. 
245 1 0 |a Argentina 2020 :   |b el desarrollo económico en tiempos de pandemia /  |c Por Martín Burgos  |h TX 
300 |a pp. 21-42 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a Volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
520 3 |a Este artículo de investigación se propone evaluar la agenda de desarrollo ante la pandemia. Para ello, se realiza un análisis económico delo ocurrido en el primer año de gobierno peronista en la Argentina signado por una difícil situación en todos los sectores y los efectos de la COVID-19. Al estar ambos relacionados, se empieza con una revisión de los datos comparativos del impacto de la pandemia sobre la Argentina y América Latina durante 2020, destacándose el continente por ser uno de los más afectados en el mundo. En ese contexto, analizamos los problemas macroeconómicos heredados y las políticas económicas aplicadas, con muchas tensiones y problemas para resolver. Esta discusión macroeconómica es un punto de partida para debatir la agenda de desarrollo que se abre en la pospandemia, y que enfocamos a través de los cambios que parecen haberse cristalizado en la forma de producir y consumir, poniendo el eje en el teletrabajo y los trabajadores de plataformas (App) como posibles vectores de cambios societales de relevancia, como una mayor heterogeneidad en las relaciones laborales, una mayor desterritorialidad del capital y una crisis de lo urbano. En la última sección, proponemos ejes para el desarrollo económico que retoman varios de los proyectos en marcha, poniendo el acento sobre la articulación de los sectores existentes como fundamento para lograr el desarrollo. 
650 4 |9 11878  |a PANDEMIA 
650 4 |9 411  |a POLITICA ECONOMICA 
650 4 |9 1242  |a ANALISIS ECONOMICO 
650 4 |9 181  |a POLITICA DE DESARROLLO 
650 4 |9 184  |a DESARROLLO ECONOMICO 
650 4 |9 706  |a MACROECONOMIA 
650 4 |9 452  |a RELACIONES LABORALES 
650 4 |9 1988  |a TELETRABAJO 
651 7 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a POLITICAS PUBLICAS 
856 4 1 |u http://hdl.handle.net/10469/17181 
942 |c ART 
773 0 |0 39627  |9 52788  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2014-  |o 52548  |t Revista estado y políticas públicas /   |x 2413-8274