Controlar el tiempo libre : estudiantes secundarios de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar [Separata] /
El objetivo de este artículo es indagar cómo el tiempo libre de los estudiantes secundarios de Buenos Aires, se convirtió en una preocupación por parte de las autoridades de facto durante la última dictadura cívico miliar. A partir del análisis de las Circulares, Resoluciones, Normativas del Ministe...
        Guardado en:
      
    
                  
      | Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo | 
| Lenguaje: | Español | 
| Materias: | |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí | 
| LEADER | 02376nab a2200325 u 4500 | ||
|---|---|---|---|
| 003 | AR-BaFLA | ||
| 005 | 20210531160408.0 | ||
| 008 | 210531t2020 ag n|nss|||| 00| 0 spa d | ||
| 999 | |c 47915 |d 47915 | ||
| 037 | |n Depósito reglamentario | ||
| 040 | |a AR-BaFLA |c AR-BaFLA |b spa |e rda | ||
| 100 | 1 | |9 34609 |a Alvarez, Alejandra |e aut. | |
| 245 | 1 | 0 | |a Controlar el tiempo libre : |b estudiantes secundarios de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar [Separata] / |c Alejandra Álvarez |h DIG | 
| 300 | |a pp. 121-132 | ||
| 336 | |2 rdacontent |a Texto |b txt | ||
| 337 | |2 rdamedia |a computadora |b c | ||
| 338 | |2 rdacarrier |a Recurso el línea |b cr | ||
| 504 | |a incl. ref. | ||
| 520 | |a El objetivo de este artículo es indagar cómo el tiempo libre de los estudiantes secundarios de Buenos Aires, se convirtió en una preocupación por parte de las autoridades de facto durante la última dictadura cívico miliar. A partir del análisis de las Circulares, Resoluciones, Normativas del Ministerio de Educación de la Nación y de documentación producida en las escuelas, se buscará identificar los intereses del régimen en torno del mismo. Además, se realizaron algunas entrevistas a ex estudiantes y se analizaron revistas estudiantiles, para contraponer esas voces con la mirada estatal presente en la documentación oficial. El tiempo libre de los jóvenes se convirtió en un espacio de disputa en la medida que la dictadura intentaba controlarlo mediante la formulación de propuestas extra escolares, impregnadas por la ideología oficial. Se trabajó (en el marco de mi tesis de maestría sobre sociabilidad estudiantil y tiempo de ocio) en función de la documentación y testimonios disponibles en dos archivos escolares, el de la Escuela Normal Mariano Acosta de la Ciudad de Buenos Aires y el de la Escuela Normal de Quilmes en la provincia de Buenos Aires. No se buscará generalizar sino analizar ejemplos concretos de esta presencia estatal en lo cotidiano. | ||
| 650 | 4 | |9 266 |a ENSEÑANZA SECUNDARIA | |
| 650 | 4 | |9 1530 |a ESTUDIANTES | |
| 650 | 4 | |9 13835 |a TIEMPO LIBRE | |
| 650 | 4 | |9 639 |a OCIO | |
| 650 | 4 | |9 248 |a DICTADURA | |
| 650 | 4 | |9 13152 |a CONTROL | |
| 650 | 4 | |9 4671 |a REVISTAS | |
| 651 | 7 | |9 31582 |a ARGENTINA | |
| 690 | |a EDUCACION | ||
| 773 | 0 | |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2020 |g Año 29, nro. 54 |t Propuesta educativa |x 1995-7785 | |
| 942 | |c ART | ||