La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional, 2007-2016 [Separata] /

Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González, Claudia M. (Autor), Chinchilla-Rodríguez, Zaida (Autor)
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03042naa a2200301 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20210420180102.0
008 191113t2021 ag b|||fs|||| 000 0 spa d
999 |c 47836  |d 47836 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina  |b spa  |e rda 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |9 34514  |a González, Claudia M.  |e aut. 
245 1 0 |a La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional, 2007-2016 [Separata] /   |c Claudia M. González ; Zaida Chinchilla-Rodríguez  |h DIG 
300 |a pp. 1-22  |b mapas 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Índice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país. 
650 4 |9 261  |a INVESTIGACION CIENTIFICA 
650 4 |9 56  |a AGROINDUSTRIA 
650 4 |9 6465  |a COOPERACION CIENTIFICA 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a BIBLIOTECOLOGIA 
700 1 |9 34515  |a Chinchilla-Rodríguez, Zaida  |e aut. 
773 |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2020  |t Palabra clave  |g v. 10, no. 1  |x 1853-9912 
942 |c ART