Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires : hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo /

El déficit habitacional constituye un conflicto de larga data en la Ciudad de Buenos Aires que, en el año 2010, se desplaza al centro de la agenda pública a partir de la toma de un espacio público localizado en el sur de la ciudad, con el fin de satisfacer la necesidad de vivienda de un conjunto de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Di Virgilio, María Mercedes
Otros Autores: Brikman, Denise, Najman, Mercedes Analía
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/16455
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03184nab a22003374a 4500
003 AR-BaFLA
008 201106t2020 ag f|| ||| 0||| |spaadd
999 |c 47530  |d 47530 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 1 |9 2051  |a Di Virgilio, María Mercedes 
245 1 4 |a Los conflictos por el acceso a la vivienda en la era PRO en la Ciudad de Buenos Aires :   |b hitos contemporáneos en una tradición de más de un siglo /   |c Por María Mercedes Di Virgilio, Denise Brikman y Mercedes Najman  |h TX 
300 |a pp. 135-144 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a sin mediación  |b n 
338 |2 rdacarrier  |a Volumen  |b nc 
504 |a incl. ref. 
520 |a El déficit habitacional constituye un conflicto de larga data en la Ciudad de Buenos Aires que, en el año 2010, se desplaza al centro de la agenda pública a partir de la toma de un espacio público localizado en el sur de la ciudad, con el fin de satisfacer la necesidad de vivienda de un conjunto de familias provenientes de asentamientos informales de la zona. El conflicto por la toma del Parque Indoamericano visibiliza un conjunto de problemáticas vinculadas al acceso a la vivienda de calidad –como el crecimiento poblacional de las villas de la ciudad, el proceso de inquilinización de dichos territorios, la desigualdad entre el sur y norte de la ciudad–, así como una vacancia de las políticas públicas en torno a dichos asuntos. Este artículo de investigación analiza las transformaciones que se observan a partir de este suceso en los modos de articulación de las acciones del Poder Judicial, el Poder Ejecutivo y los movimientos territoriales en el marco de conflictos urbanos vinculados al déficit habitacional en las villas de la Ciudad. En primer lugar, se reconstruye el momento denominado como ciclo de activismo jurídico donde el canal judicial se constituyó como un espacio de disputa de los conflictos urbanos por parte de los movimientos sociales y sus alcances limitados sobre las acciones del Poder Ejecutivo. Tras el conflicto del Indoamericano, se observa un cambio de tendencia en el desarrollo de las políticas en villas y ciertas transformaciones en los canales judiciales como ámbito de disputa. Sin embargo, a pesar de la visibilización de la problemática de estos barrios y de los cambios observados en la orientación de las acciones del gobierno de la ciudad, el déficit habitacional en la Ciudad de Buenos Aires continúa siendo aún una cuestión urgente y persistente. 
650 4 |9 3098  |a  ESCASEZ DE VIVIENDA 
650 4 |9 3795  |a  ALQUILER DE VIVIENDA 
650 4 |9 3097  |a  NECESIDADES DE VIVIENDA 
650 4 |9 162  |a VILLAS MISERIA 
650 4 |9 1014  |a PODER JUDICIAL 
651 7 |9 31582  |a ARGENTINA  |x BUENOS AIRES [CIUDAD] 
690 |a POLITICAS PUBLICAS 
700 1 |9 34120  |a Brikman, Denise 
700 1 |9 26398  |a Najman, Mercedes Analía 
856 4 1 |u http://hdl.handle.net/10469/16455 
942 |c ART 
773 0 |0 39627  |9 52279  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2014-  |o 52041  |t Revista estado y políticas públicas /   |x 2413-8274