Una política de formación docente en el marco de la recuperación democrática : el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización Docente : Argentina 1987-1989 [Separata] /

El presente trabajo reconstruye una experiencia de formación docente desarrollada en Argentina en el primer gobierno de la transición democrática (1983-1989). La misma presenta características particulares producto, por un lado, del clima político y social en que se encuadra y la conformación de las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Southwell, Myriam Mónica
Otros Autores: Méndez, Jorgelina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02587naa a2200337 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20200603205507.0
008 191113t2018 bl |||fs|||| 00| 0 spa d
999 |c 47001  |d 47001 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c AR 
100 1 |a Southwell, Myriam Mónica  |9 3905 
245 1 4 |a Una política de formación docente en el marco de la recuperación democrática :   |b el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización Docente : Argentina 1987-1989 [Separata] /   |c Myriam Southwell ; Jorgelina Mendez  |h DIG 
300 |a pp. 1440-1464 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El presente trabajo reconstruye una experiencia de formación docente desarrollada en Argentina en el primer gobierno de la transición democrática (1983-1989). La misma presenta características particulares producto, por un lado, del clima político y social en que se encuadra y la conformación de las agendas políticas y educativas de dicho gobierno y, por otro, de los discursos que definen a la formación docente – y más específicamente a la formación permanente o continua— las prácticas y las demandas que surgen sobre esta figura. Se trató de una institución nueva — el Instituto Nacional de Perfeccionamiento y Actualización Docente — que pese a ser una breve experiencia tuvo una significativa influencia en tanto convocatoria y alcance y, al mismo tiempo, debilidades que se manifestaron claramente en el cierre de la misma. Entre estos polos se definió una concepción del docente que suponía un nuevo rol frente a los alumnos, pero también frente a la institución educativa y que estaba vinculada a una agenda educativa basada en principios que caracterizaron al gobierno de la transición democrática. La reconstrucción de la experiencia toma como base en análisis de la documentación oficial y el relato de sus principales responsables en relación a las particularidades del contexto en el cual se insertó. 
648 4 |a 1987-1989 
650 4 |9 501  |a HISTORIA DE LA EDUCACION 
650 4 |9 269  |a POLITICA EDUCATIVA 
650 4 |9 260  |a FORMACION DOCENTE 
650 4 |9 530  |a TRANSICION DEMOCRATICA 
651 4 |9 31582  |a ARGENTINA 
690 |a EDUCACION 
700 1 |9 22128  |a Méndez, Jorgelina 
773 |d Curitiba : Pontificia Universidad Católica de Paraná, 2018  |t Revista diálogo educacional  |g v. 18, no. 59  |x 1981-416X 
942 |c ART