Un ensayo sobre la historia de la ciudadanía en América Latina desde una perspectiva a largo plazo [Separata] /

Este ensayo presenta un punto de vista sobre la historia de la ciudadanía en América Latina. A partir de la literatura clásica, se toma a la ciudadanía como una serie de representaciones de las tensiones entre universalidad e igualdad, derivadas del modo en que se desarrollaron a través de la histo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Andrenacci, Luciano Enrique
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02423naa a2200313 a 4500
003 AR-BaFLA
008 191113t2019 bl |||fs|||| 00| 0 spa d
999 |c 46767  |d 46767 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c XL 
100 1 |a Andrenacci, Luciano Enrique  |9 10800 
245 1 3 |a Un ensayo sobre la historia de la ciudadanía en América Latina desde una perspectiva a largo plazo [Separata] /   |c Luciano Enrique Andrenacci  |h DIG 
300 |a pp. 703-716 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a Este ensayo presenta un punto de vista sobre la historia de la ciudadanía en América Latina. A partir de la literatura clásica, se toma a la ciudadanía como una serie de representaciones de las tensiones entre universalidad e igualdad, derivadas del modo en que se desarrollaron a través de la historia las prerrogativas y obligaciones de los individuos miembros de las organizaciones políticas territoriales; y un estatus material y simbólico cuya universalidad e igualdad relativas dependen de situaciones históricas concretas. Se propone una visión a largo plazo de estas tensiones, y una periodización de la observación, que muestra cuáles son los puntos de equilibrios que se producen entre coyunturas críticas, y que permite percibir algunos aspectos interesantes de la historia de la inclusión política y social en los Estados territoriales de la región. Se argumenta que el último siglo (entre las primeras décadas del siglo XX y el presente), a pesar de la naturaleza dramática y no lineal de muchos de sus procesos, puede ser visto como una serie de movimientos de amplitud regional hacia puntos de equilibrio garantizan una mayor inclusión ciudadana en la mayoría de los aspectos políticos y sociales, gracias a regímenes políticos más amplios y Estados más capaces de generar efectos materiales sustanciales en sus territorios. 
650 4 |9 329  |a HISTORIA SOCIAL 
650 4 |9 2825  |a SOCIOLOGIA POLITICA 
650 4 |9 385  |a CIUDADANIA 
650 4 |9 237  |a HISTORIA CONTEMPORANEA 
650 4 |9 6272  |a ENSAYO 
651 4 |9 164  |a AMERICA LATINA 
690 |a SOCIOLOGIA Y CIENCIA POLITICA 
773 0 |d Rio de Janeiro : Fundação Getulio Vargas, 2019  |t Cadernos EBAPE.BR  |x 1679-3951 
942 |c ART